11 – NUEVOS ASPECTOS GEOLÓGICO-MINEROS SOBRE EL YACIMIENTO DE BOLIVIANITA ANAHÍ, UBICADO EN EL ORIENTE BOLIVIANO

Ano 10 (2023) – Número 2 – II Escuela de Campo del Precámbrico Boliviano Artigos

Michael Biste1, Andrés Burgoa2

1 Behre Dolbear Inc. Calle Aruma 10, Urbari, mibi@infonet.com.bo; Casilla 2341, Santa Cruz, Bolivia
 2 Minerales y Metales del Oriente S.R.L., andresburg@hotmail.com; Casilla 4249, Santa Cruz, Bolivia

10.31419/ISSN.2594-942X.v102023i2boliviaa11MB

ABSTRACT

A recent investigation of the bolivianita Anahi mine reveals that the mineralization  is the product of intracratonic thermal fluids which migrated along a deep lineament and through a basin with an Upper Proterozoic sediment filling.  The mineralization is hosted by Cambrian limestone and related to a collapse structure. It occurs within  caverns of dissolution, fractures and open spaces which were formed by karstic processes and circulation of thermal fluids.  The different types of quartz precipitated  by mixing of ascendant thermal fluids enriched in silica with descendent cold meteoric water  close to the paleo-surface. The geometry of the mineralizacion  follows the subterraneous morphology of the paleo-karst. The amorphous silica  precipitated close or on top of the paleo-aquifer  as opal-chalcedony with some disseminated pyrite. The crystalline gem quartz grew below this sinter cap. The exact age of the mineralization  is unknown. But it is most likely that the process of selective dissolution of the Cambrian limestone started after its consolidation during a phase of continental uplift of the regolith under humid climate and continues until today. The migration of thermal fluids was probably induced by Upper Cretaceous alkaline igneous activity.

 

RESUMEN

Un estudio reciente de la mina de bolivianita Anahí revela que la mineralización es el producto de fluidos termales intracratónicos que migraron a lo largo de un lineamiento profundo en el borde de una cuenca con relleno de sedimentos clásticos del Proterozoico Superior. La mineralización esta hospedada en caliza Cambriana y relacionada a una estructura de hundimiento. Se presenta como cemento de brechas de colapso en cavernas de disolución, relleno de fisuras y grietas que se abrieron por procesos cársticos y la circulación de fluidos termales. El cuarzo cristalizó a base de la mezcla de fluidos termales enriquecidos en sílice con aguas descendentes meteóricas de baja temperatura cerca de la paleo-superficie. La geometría de los cuerpos mineralizados está controlada por la morfología subterránea del paleo-carst. La sílice precipitó cerca y encima del paleo-acuífero originalmente como ópalo-calcedonia con poca pirita. Las gemas de cuarzo cristalizaron debajo de esta capa de sinter. La edad de la mineralización es desconocida. Pero el proceso cárstico comenzó seguramente después de la consolidación de la caliza durante una fase continental con clima húmedo y estuvo efectivo hasta el presente. La migración de los fluidos termales fue probablemente por la mineralización del evento ígneo-térmico que tuvo lugar en el Cretácico Superior, produciendo extrusiones alcalinas en el Oriente Boliviano.

 

INTRODUCCIÓN

La mina Anahí esta ubicada aproximadamente 100 kilómetros al norte de Puerto Suárez en la Provincia German Busch del Departamento de Santa Cruz. El acceso es por avioneta o por barco sobre el Rio Pando hasta la laguna Madiore y luego sobre una brecha de 30 kilómetros hasta la mina. La empresa minera Minerales y Metales del Oriente S.R.L. explota gemas de cuarzo en Anahi desde 1992. Tiene actualmente mas que 6 kilómetros de galerías y varios cuadros verticales que dan acceso hasta una profundidad de 120 metros debajo superficie. El yacimiento es único y existen diferentes opiniones sobre continuidad de la mineralización, los controles geológicos y la génesis (Vasconcelos, 1994; Pérez Morales, 2000). El presente articulo discute la génesis del yacimiento tomando en cuenta las observaciones geológicas mas recientes.

 

GEOLOGÍA DE LA ZONA

Anahí esta ubicada en el margen sudeste del cratón Brasilero Central donde el basamento cristalino se encuentra cubierto con rocas sedimentares del Proterozoico Superior dentro de cuencas intra-continentales.  Encima de estas yacen con discordancia pronunciada los sedimentos químicos epicontinentales del Cambriano que están representados con caliza laminar y localmente masiva del Grupo Murciélago (Mitchel, 1979).  La topografía de la zona corresponde a una penillanura con elevación media de 200 metros sobre el nivel del mar con una serranía de rumbo norte-sur con alturas hasta 400 metros. Los elementos estructurales foto-geológicos sobresalientas son fracturas pronunciadas con rumbo de 60º las que controlan el curso de los arroyos principales. La mineralización esta encajonada en la caliza y se presenta como cuarzo amorfo y cuarzo cristalino en las variedades de amatista, citrino y amadrina. La última variedad esta conocida localmente también como bolivianita. Se ha observado adicionalmente la calcita en pequeñas cantidades formando incrustaciones delgadas encima de los cristales de cuarzo. Una descripción completa de los aspectos gemológicos se encuentra en la publicación de Vasconcelos (1994).

 

RESULTADOS

La empresa inicio en este año una campaña intensiva de levantamiento geológico tanto interior mina como en superficie. Aunque este trabajo todavía no esta concluido, podemos comunicar algunas observaciones importantes para la interpretación del yacimiento. Entre estas se destacan las siguientes evidencias:

  • Las alineaciones observadas en la penillanura al oeste de la mina corresponden a trazos de cabezas de estratos de caliza laminar que tiene rumbo 170º a 180º con buzamiento medio de 10º este. No hay evidencia de una zona de falla con dirección norte-sur.
  • La mineralización esta relacionada a una zona de hundimiento con rumo de 60º. Esta tiene forma elíptica con ejes de 2.2 kilómetros y 0.6 kilómetros de largo. Se presenta en el campo como depresión con fondo casi plano entre dos bloques de caliza.
  • El cuarzo se encuentra en cavernas de disolución que se formaron a través de procesos cársticos a lo largo de fracturas, grietas y planos de estratificación.
  • Existe mineral cristalizado en sito como relleno de fracturas y espacios entre bloques grandes de brecha de colapso, y transportado por la circulación forzada de agua subterránea como rodados de cuarzo en la arcilla roja estratificada de cavernas.
  • La estructura principal esta reconocida por trabajos mineros sobre una longitud horizontal de 700 metros, tiene un ancho máximo de 35 metros y forma una manguera aplastada con una altura que varia entre 2.0 y 8.0 metros. El perfil transversal consiste en caliza con alta densidad de fracturas en el piso, seguido de brecha de colapso con bloques angulosos enormes de caliza masiva bordeados con cuarzo cristalino y con brecha de colapso con matrice de arcilla roja encima (Figura 1).
  • Los vacíos entre los cristales están normalmente rellenados con arcilla roja frecuentemente estratificada por el efecto del flujo de agua subterránea.
  • Los procesos cársticos continúan hasta hoy. Los arroyos cerca de la mina están normalmente secos porque las precipitaciones desaparecen rápidamente en el sistema subterránea de cavernas.
  • En la parte superior de los cerros afloran diferentes tipos de sílice amorfa formando camadas de varios metros de espesor de sinter y rellenos de grietas. Se presenta como sílice porosa, a veces con boxwork y oxidación y calcedonia masiva de color gris medio. Existen también micro-brechas con fragmentos de sílice porosa con cemento de calcedonia crustiforme.
  • El patrón geoquímico de la sílice amorfa es monótono. Ninguno de los elementos Au, Ag, As, Sb, Ba y Tl se presenta en concentraciones anómalos.
  • No hay evidencias de rocas magmáticas ni indicios para un sistema hidrotermal magmático contemporáneo a la mineralización.
  • La interpretación de los datos de un levantamiento magnético aerotransportado (Western Atlas International) indica que la caliza se encuentra encima del flanco este de una cuenca cuyo relleno de sedimentos clásticos llegan a una potencia de mas que 4.000 metros.

 

DISCUSIÓN

Vasconcelos (1994) y Pérez Morales (2000), interpretan la mineralización de gemas de Anahí como el producto de un evento hidrotermal-magmático dentro de un sistema de fallas activas con la formación de actividad sísmica.

Los resultados de este estudio permiten proponer un modelo genético mas diferenciado. La gran mayoría de los sistemas de fluidos termales en el mundo esta relacionada azonas de volcanismo y Pero algunos ejemplos ocurren en zonas intracratonicas, donde agua meteórica circuló en forma convectiva a lo largo de lineamentos tectónicos profundos y/o dentro de cuencas sedimentares (Minisale A. Et. Al., 2000). Es muy probable que la mineralización de Anahi representa un sistema termal del segundo tipo. Este fue alimentado en su momento por agua meteórica, que se caliento encima de 100º C llegando a una profundidad de mas de 4.000 metros dentro de la cuenca sedimentar donde disolvió una parte de la sílice presente. Luego ascendió a lo largo del lineamento que se encuentra en el flanco este de la cuenca y que esta desarrollado solo con un padrón irregular de fracturas en la caliza encima, en las cuales los fluidos termales circularon por las cavernas de disolución, fisuras y espacios abiertos.

La sílice amorfa precipito cerca o encima de la paleo-superficie formando ópalo-calcedonia con poca pirita diseminada que se presenta hoy como sílice porosa oxidada. Los cristales de gemas de cuarzo crecían debajo de esta capa de sinter de sílice. La hematita aparece localmente en el sistema como diseminaciones en la caliza mayormente paralelo a planos de estratificación y en fisuras. Su presencia indica el carácter oxidante de los fluidos y variaciones en la concentración de iones de hierro. Esta causo probablemente la coloración variable del cuarzo cristalino, como observado también en algunos ejemplos de yacimientos epitermales de oro y plata en el mundo (Fournier, 1985).

Es difícil determinar la edad de la mineralización en el momento. Pero los procesos cársticos comenzaron seguramente con su trabajo después de la consolidación de la caliza y durante una fase continental con clima húmedo del regolito. El único evento ígneo conocido en el Oriente Boliviano durante el Fanerozoico es el volcanismo alcalino de Velasco en el Cretácico Superior. Los sedimentos químicos de sílice de las unidades San Juan y Tramposo (Litherland, 1982) en la Serrania Huanchaca, que se encuentran unos 500 kilometros al norte-oeste de Anahi, se formaron como depósitos de fuentes calientes y probablemente como producto de este evento.  Y conocemos fuentes de aguas termales modernas en la zona del Rincón del Tigre y Robore ubicadas unos 50 y 200 kilómetros al oeste de la mina Anahi. Por eso es muy posible que la migración de los fluidos termales mineralizantes fue incitado por un evento ígneo profundo a partir.

 

Figura 1 – Corte geológico transversal idealizado de la estructura principal de amatista/amadrina, mina Anahí brechas hidrotermales.

 

RECONOCIMIENTO

Los autores agradecen al gerente propietario Ing. Ramiro Rivero de la empresa minera Minerales y Metales del Oriente S.R.L. por el permiso de publicar estos resultados y el apoyo logístico durante los trabajos de campo.

 

REFERENCIAS

Fournier, R.O., 1985.  Silica Minerals as Indicators of Conditions During Gold Deposition. In: geologic Characteristics of Sediment- and Volcanic-Hosted Disseminated Gold Deposits  –  Search of an Occurrence Model, U.S. Geolgical Survey Bulletin, Nº. 1646, pp. 15-26.

Litherland, M., 1982.  The geology and mineral potential of the Huanchaca area (Parts of Quads. SD 20-12 and SD 20-8, map at 1:250,000). Open File, SERGOMIN, Santa Cruz, pp. 189.

Minisale, A. et al., 2000.  Origin and evolution of ‘intracratonic’ thermal fluids from central Western peninsula India.  Earth and Planetary Science letter1 181, pp. 377-394. 

Mitchel, W.I., 1979.  The geology and mineral potential of the Santo Corazòn-Rincon del Tigre area (Quads. SE 21-5 with part of SE 21-9, and SE 21-6 with part of SE 21-10, two maps at 1:250,000). Open File, SERGOMIN, Santa Cruz, pp. 131. 

Pérez Morales, R. 2000.  Geología y génesis del yacimiento de piedras preciosas Anahi. Memorias del Congreso Geológico Boliviano, La Paz, 14 – 18 noviembre de 2000, pp. 426-430. 

Vasconselos, P.M. et al. (1994).  The Anahi ametrine Mine, Bolivia. Gems & Gemology, pp. 4-23.

Western Atlas International & Aero Service  S/D Mapa de isolineas de la profundidad del basamento Hoja SE21-4 y SE-21-3 (Informe interno de YPFB).