Ano 10 (2023) – Número 2 – II Escuela de Campo del Precámbrico Boliviano Artigos
Moller, B.¹, Biste, M.², Lehmann, B.¹
El yacimiento de oro La Lupa, relacionado con una zona de cizalla en la parte oriental del departamento de Santa Cruz Bolivia, se está explotando actualmente a pequeña escala. El objetivo de esta tesis de maestría es caracterizar la geología, petrografía, geoquímica y el entorno tectónico del yacimiento a través de la cartografía de campo y el análisis de muestras. Los trabajos de campo se llevaron a cabo de agosto a noviembre de 2018 y el análisis y evaluación de los datos estructurales y geoquímicos está en curso.
El depósito se encuentra a 50 km al este de la ciudad de San Ramón en el escudo Precámbrico del este de Bolivia. Tiene un entorno tectónico y litológico altamente complejo y se aloja en rocas cuarcíticas, metapsamíticas y pelíticas, así como en rocas máficas del Supergrupo Esquisto San Ignacio (-1,35 Ga). Estas rocas fueron sometidas a intenso cizallamiento, deformación penetrativa y metamorfismo de bajo a medio grado durante la Orogenia Sunsas (-1,3-0,95 Ga). El oro se encuentra asociado con pirita-arsenopirita ± calcopirita en venas de cuarzo, venillas de cuarzo ricas en sulfuros, venas de cuarzo-fuchsita y en metapsamitas y esquistos de moscovita, cizallados con grados variables de metasomatismo potásico, fílico y de boro. La mineralización está espacialmente relacionada con zonas de cizalla de dirección NNW, que a menudo son cortadas y desplazadas por lineamientos dextrales más jóvenes de dirección WNW.
Los mapas geológicos del depósito revelan una clara relación entre la mineralización y las zonas de cizalla con tendencia NNW. Las cizallas más jóvenes con tendencia WNW, están solo mineralizadas donde cortan y desplazan a los lineamientos más antiguos.
Las muestras recolectadas durante el trabajo de campo se investigarán más a fondo empleando microscopía, análisis de microsonda electrónica e ICP-MS de múltiples elementos para determinar la distribución de oro a diferentes escalas y para obtener una mejor comprensión de los procesos de formación de minerales. Además, se intentará determinar la edad de la mineralización a través de la geocronología Re-Os de la arsenopirita asociada al mineral.