01 – LOS DEPÓSITOS MINERALES DEL PRECÁMBRICO BOLIVIANO: UNA REVISIÓN

Ano 10 (2023) – Número 2 – II Escuela de Campo del Precámbrico Boliviano Artigos

01Msc. Francisco German Uzquiano Espinoza⁽¹⁾

⁽¹⁾Geólogo Consultor, fragerman@yahoo.com

10.31419/ISSN.2594-942X.v102023i2boliviaa1FGUE

RESUMEN

Más de treinta años pasó, para conocer hoy día, el potencial mineral del Oriente Boliviano, dónde en estas tierras de llanuras y selvas tropicales, existieron amplia vegetación y fauna abundante, que, en la actualidad con el avance de las fronteras agrícola, ganadera y minería, mucho ha cambiado. Regiones donde vivían, jaguares cazando venados y ñandús buscando hierba, granos y frutos naturales, ahora son áreas verdes de plantíos industriales, ganado vacuno y pocas áreas mineras poco contaminadas. Mineros aventureros por encontrar oro y mantener ilusiones de riqueza, obligaron a incursionar en selvas y regiones de los animales silvestres desde el 1540, con la llegada de los jesuitas al continente Sudamericano, los cuáles ingresaron al Oriente Boliviano por el Río Paraguay. Desde Alcides d´Orgbigny un naturalista francés, hasta Litherland un geocientista inglés, muchas generaciones pasaron y modificaron costumbres y hábitos de labrar la tierra y obtener minerales en estas tierras. El Oriente Boliviano, desde 1985, se ha convertido y ha destapado los ojos del país y el mundo, por sus riquezas naturales y variedad única de minerales, aún todavía con selvas y suelos fértiles. Hoy en día, sabemos que esta hermosa región de naturaleza propia, guarda en sus entrañas tesoros de minerales de índole extraordinario. El geólogo naturalista y grande explorador boliviano, Don Salomón Rivas ya en la eternidad, ya lo dijo, estará feliz, de que el Oriente Boliviano, se convirtió hoy en día, en la segunda región minera del país, con sus grandes riquezas minerales, que sostendrán el país, que algún día lo fue soñado. Los depósitos minerales del Precámbrico Boliviano, es un resumen expandido de la riqueza mineral, en esta vasta región de Bolivia, la tercera parte del territorio, con una inmensa variedad de minerales estratégicos y económicos para el desarrollo del país. Este resumen trata de explicar y mostrar, la cantidad de regiones, con estilos propios de mineralización y metalogénia, que merece ser explorada, investigada y desarrollada por las instituciones de desarrollo minero y exploración del país, con la inversión de capital de las empresas mineras, para su industrialización y desarrollo de estas regiones del país.
Palabras claves: Depósitos minerales, Precámbrico Boliviano, Regiones, Distritos.

 

INTRODUCCIÓN

La historia geológica de esta parte del Oriente Boliviano, conocido como “Cratón Amazónico o Escudo Brasilero”, muestra una complejidad de eventos metamórficos, ígneos y tectónicos. Este Cratón, puede ser considerado como un glacis de erosión, con alturas que varían de 700 a 400 m.s.n.m., y como una penillanura laterítica terciaria. Se destaca en la misma una serie de serranías de rumbo general NW-SE como las de Huanchaca, San Simón, Sunsás, Santo Corazón, La Cal y las Sierras Chiquitanas. Los estudios geo-cronológicos realizados sobre las diferentes unidades litológicas, han permitido definir los diferentes eventos metamórficos, ígneos, tectónicos y sedimentarios. EL Cratón Amazónico, es el resultado de la acreción de varios micro-continentes que existieron en este tiempo, y qué a través de su evolución en el tiempo geológico, tiene una fisiografía como es observado actualmente. De manera general, el cratón Amazónico está formado por un núcleo central Arqueano y por provincias geo-cronológicas Proterozoicas más jóvenes, que se agregaron a través de la acreción de arcos magmáticos. En lo que corresponde al Precámbrico Boliviano, este representa una parte de la región SW, de todo el Escudo Central brasilero o Cratón Amazónico, con un área aproximada de 220.000 km², el mismo que comprende los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. De acuerdo a las provincias geo-cronológicas del Cratón Amazónico, fueron reconocidos cuatro ciclos orogénicos, que transformaron de manera sucesiva las características geológicas, estos son; Ciclo Orogénico Transamazónico (2400-1800 Ma); Ciclo Orogénico San Ignacio (1800-1280 Ma); Ciclo Orogénico Sunsás (1280-950 Ma) y Ciclo Orogénico Brasiliano (950-570 Ma). El Ciclo Orogénico Sunsás, es el más importante evento Orogénico dentro el Precámbrico Boliviano, su inicio en la actividad tectónica, está asociado con el Ciclo Orogénico Greenville en Norteamérica (1300-1000 Ma), finalizado por la colisión de los continentes Laurentia y Amazonía, que se produjo al final del Meso-Proterozoico. A nivel regional en Sudamérica, el Orógeno Sunsás se divide en tres regiones tectónicas; el Cinturón o faja móvil Sunsás en Bolivia, el Cinturón o faja móvil Aguapei y la Secuencia meta-volcano sedimentaria de Nova Brasilandia en Brasil. El Cinturón o faja Móvil Sunsás en Bolivia, corresponde al producto de dos eventos, siendo el primero sedimentario, que se caracteriza por la deposición de los grupos Sunsás y Vibosi y el otro corresponde a un evento netamente orogénico (1100 – 950 Ma), representado por plutonismo y tectonismo. La parte sureste del cinturón Sunsás, está dividida en dos segmentos tectónicos, donde el primero se encuentra al norte de la localidad de concepción, observándose las estructuras del evento San Ignacio, preservadas y sobrepuestas por depósitos del Grupo Sunsas; la segunda, está referida al frente San Diablo, que ha sido interpretado como una zona de sutura entre el Cratón Paraguá y el terreno San Pablo. Se ha comprobado por estudios de campo en esta orogenia, la presencia de cinco eventos tectónicos. En el ciclo orogénico Sunsás, también se produjo una intensa actividad magmática, originándose intrusiones de composición ultramáfica, máfica y félsica, con una serie de granitoides, migmatitas, pegmatitas y algunos diques brechosos de cuarzo y mineralizaciones de metales base y oro, polimetálicos con sulfuros y tierras raras. Litherland et al., (1986) en sus grandes obras y últimos trabajos, publicados inclusive en la revista Nature, presentaron por la primera vez, los modelos paleo tectónicos, para los cinturones móviles meso proterozoicos, entonces ya identificados en Bolivia y a su vez mencionaron las fajas mineralizadas, por contener metalotéctos de metales base y preciosos en el Precámbrico Boliviano. Hace veinte años, que se demarco en el mapa metalogenético de Bolivia la “Faja polimetálica Sunsas” (Sergeomin-YPFB, 2000) al NE de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el mismo que tiene un rumbo NW/SE, una longitud de 500 km y ancho de hasta 100 km, con algunos distritos mineros de distintos tipos y estilos de mineralización. Esta faja polimetálica, que es un bloque regional favorable para contener vastas regiones mineralizadas, fue consolidada al final del Meso-Proterozoico hace 1200 Ma. La geología de esta región era muy poco conocida hasta los años 70´, recientemente entre los años 1975 y 1983, el servicio geológico de Bolivia y de Gran Bretaña, ejecutaron un levantamiento geológico y muestreo geoquímico regional de grande porte en toda la región del Precámbrico Boliviano, que hasta ahora son los mapas base de la geología de la región Oriental de Bolivia. Posteriormente el servicio geológico de Bolivia y el de Suecia (1992-1997), ejecutaron un levantamiento geofísico aerotransportado de magnetometría y radiometría, sobre las fajas de esquistos del Super-grupo San Ignacio del Meso-proterozoico (Witschard et al., 1993). Luego después en el año 1986, el gobierno boliviano liberó toda la región del Precámbrico Boliviano, para la exploración minera. Desde esos años, muchas compañías mineras han tenido mucha actividad exploratoria en la región, lo que condujo al descubrimiento de varios depósitos polimetálicos con oro y otros metales. Desde los años 2000, varios investigadores principalmente brasileros, italianos, ingleses, alemanes y bolivianos; han trabajado y publicado internacionalmente diversos artículos sobre la Geotectónica, Paleo-ambientes Proterozoicos, Depósitos minerales y Exploración mineral, que axilian hasta ahora, en el sostenimiento y base para el desarrollo minero y de investigación del Precámbrico Boliviano. Este trabajo de investigación expandido de los depósitos minerales y minería actual del Precámbrico Boliviano, se refiere a los varios reportes y trabajos de exploración mineral, realizados entre las décadas de los años 90´ al presente, así como los trabajos de investigación científica de instituciones nacionales y extranjeras, en gran parte de los depósitos minerales, concesiones mineras, prospectos, minas activas, minas abandonadas y blancos geológico-minero, con gran potencial mineral, en toda la región del Precámbrico Boliviano, también denominado el “Oriente Boliviano”, el cual abarca, los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz.

 

ANTECEDENTES

El Proyecto Precámbrico del año 1986, conto con un programa de determinación de edades, realizadas en la unidad de isótopos de la BGS (British Geological Survey), habiéndose producidas 89 determinaciones de edad por el método K-Ar y 81 por el método Rb-Sr. Darbyshire (1979) elaboró un reporte especial con la interpretación de las determinaciones de edad, juntamente con un mapa 1:1.000.000 que indica locales de muestreo. Por ejemplo, el artículo de Litherland & Bloomfield (1981) sintetizó los resultados del mapeamiento de cerca de 100.000 km² del sector oriental de Bolivia. Los datos geo-cronológicos permitieron delimitar el arreglo evolutivo regional, con las Granulitas Lomas Manechis y el Complejo Gnéisico Chiquitania, representando a las unidades basales formadas durante el Ciclo Orogénico Transamazonico (± 2.000 Ma), al paso, que los dos ciclos orogénicos posteriores fueron identificados: San Ignacio (± 2.000 – 1.300 Ma) y Sunsás (< 1.300 – 950 Ma) (Figura 1).

Figura 1- Lineamientos regionales de los ciclos orogénicos del Precámbrico Boliviano (Sergeomin 2014)

 

El ciclo San Ignacio, incluyo la deposición de los Esquistos San Ignacio (con derrames básicos e ultra básicos) y su posterior movilización junto con el substrato primitivo, dentro de una faja de rumbo norte acompañada de fases graníticas. Según estos autores, el Ciclo Sunsás, se inició con la deposición de rocas del Grupo Sunsás, seguido de la formación de un cinturón orogénico marginal de ante-país. Este Ciclo, fue acompañado por fases graníticas y una actividad principal de rocas básicas-ultra básicas. El final de la orogenia Sunsás marco la cratonización del escudo boliviano en torno de 950 Ma. Litherland et al. (1985), defienden el modelo de cuencas móviles paralelas pre-cámbricas del Cratón Amazónico, que exhiben la misma orientación andina, resaltando que esta cadena incluyo, restos de basamento pre-cámbrico, que en algunos casos es más antiguo que 2000 Ma. En el Proyecto GEOBOL-SGAB (Suecia) denominado “Evaluación de los Recursos Minerales del Precámbrico”, se ha producido dos boletines en sub-proyectos; el primer trabajo, se ha basado en sensoramiento remoto con trabajos geofísicos, descripción de la secuencia vulcano-sedimentaria, que forma el Grupo Naranjal en el área de San Ramón. El segundo trabajo, se basó en el mapeo geológico en el Distrito de San Ramón y su principal contribución es la descripción pormenorizada de la secuencia vulcano-sedimentaria del Grupo Naranjal, que forma un cinturón de rocas verdes al cual se asocia las mineralizaciones de oro en la región. A dónde se presentan, mapas temáticos para el área de San Ramón, con la combinación de datos radiométricos y magnéticos, dando una importante base, para la interpretación de las estructuras mapeadas en el terreno (Adamek et al., 1996). También se produjeron, el mapeo de las regiones de San Diablo y Cerro El Encanto (Escala 1: 250.000 y 1:100.000) entre 1991 al 1995, que fue apoyado por el levantamiento Aerogeofísico, utilizando por la primera vez, los métodos de magnetometría, radiometría y VLF (Witschard et al., 1993), que incluyo, una región más extensa desde San Ramón hasta la región de San Javier, Concepción y Ascensión de Guayaros. Posteriormente, la Sanders Geophysics Limited en 1994, continúo el levantamiento aéreo-geofísico en seis sectores como Huachi, Las Petas-San Matías, Santo Corazón, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y San Simón (Figura 2).

 

Figura 2 – Mapa de áreas de geofísica aerotransportada del Precámbrico Boliviano (Matos, 2010)

 

Más recientemente, en el ámbito del Programa de Promoción de la Inversión en Minería, realizado por el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo (DCTD) del PNUD (Naciones Unidas) y el Servicio Geológico de Bolivia (GEOBOL), fueron elaborados modelos geológicos, sobre áreas con potencial mineral de metales preciosos para fines de promoción de proyectos de exploración mineral. En este sentido, López y Bernasconi (1988) reconocieron la faja de “esquistos verdes” (Grupo San Ignacio), en el Distrito de San Ramón, como potencialmente favorable para concentraciones económicas de oro. Esta faja de grado metamórfico bajo a medio tiene un largo superior a 150 km y un ancho de 50 a 60 km, con una orientación NNW.

Los depósitos minerales del Precámbrico Boliviano son polimetálicos de Au, Cu, Ag, Ta, Sn y Be, los mismos que están hospedados casi todos en las fajas de esquistos del Supergrupo San Ignacio, que han sido metamorfizados al grado bajo a medio y las veces retrogrado. Los estudios demostraron que se componen en parte de rocas volcánicas submarinas máficas y félsicas, sedimentos silico-clásticos, esquistos carbonosos, formaciones de hierro bandeadas y de calco-silicatos (Figura 3).

Figura 3 – Crono-estratigrafia del Precámbrico Boliviano (Sergeomin, 2014)

 

El flanco SO del cratón amazónico consiste en Bolivia de dos cinturones orogénicos que corren con dirección NO/SE y casi paralelo. Están separados por el lineamiento regional Rio Negro-Santa Catalina. A su vez, son propuestos distintos modelos como en Cordani y Teixeira (2007), Boger et al. (2005), que consideran que la colisión del Bloque Paraguá (que en Bolivia es el terreno intra-aceánico de acreción Pensamiento-Rio Alegre), con la parte sur de la provincia Rio Negro-Juruena ya cratonizada, que originó la orogenia Rondoniana-San Ignacio. Para esos autores, el rifting de los grupos Aguapei y Nova Brasilandia, corresponde al colapso orogénico final dentro de la provincia Rondoniana-San Ignacio. La activación posterior de estos podría ser un reflejo de las colisiones sucesivas, que produjo la Faja Sunsás. La sutura final sería, más propiamente, entre la Amazonía y Laurentia, con el Sunsás como parte de la Faja Greenville. En los últimos 10 años, nuevas contribuciones científicas geotectónicas fueron publicadas, mejorando el conocimiento geológico de los terrenos Precámbricos del Oriente Boliviano (Fernandes et. al. 2005), (Santos et al. 2008), (Matos et al. 2009), (Bettencourt et al. 2010), (Teixeira et al. 2010), (Nalon et al. 2012), (Lima et al. 2019), (Nedel et. al. 2020), (Redes et. al. 2020), (Nedel et. al. 2021).
Por lo tanto, pueden ser considerados cinturones de rocas verdes, los cuales, afloran en un 20% de la superficie actual del regolito. Estos depósitos minerales, se encuentran en las provincias Iténez, Guarayos, Ñuflo de Chávez y Chiquitos que han producido durante los últimos veinticinco años, una cantidad significativa de los metales mencionados. Una correlación regional de la estratigrafía y la geología, con el país vecino del Brasil, se muestra en la figura # 4, como base para seguir las exploraciones e investigaciones en el Precámbrico Boliviano.

 

DEPOSITOS MINERALES

YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS

Una faja de yacimientos polimetálicos en el Precámbrico Boliviano está ubicado al NE de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dentro el Cinturón Móvil Sunsás de 1.000 Ma., en una longitud de 500 km, en la dirección NO/SE. Este, fue consolidado al final del Meso-Proterozoico, a través de la acreción de dos arcos magmáticos al Cratón Amazónico, durante las orogenias de San Ignacio (1.56 – 1.30 Ga) y Sunsás (1.2 – 0.95 Ga) (Teixeira et al. 2010).
Estos terrenos fueron meteorizados y erosionados, descubriéndose las rocas en superficie, como son; migmatitas, gneises, esquistos y rocas verdes. Estos dos últimos, hospedan los yacimientos polimetálicos auríferos ubicados en las provincias de Itenez, Guarayos, Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Estas rocas, han producido durante las últimas tres décadas, significativas cantidades de Au, Ag, Cu, y Ta, Sn y Be. Durante el Meso-Proterozoico inferior, se produjo condiciones favorables, para formar depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos y al final del Meso-proterozoico superior, condiciones para la generación de depósitos orogénicos de oro, skarn y pegmatitas de tierras raras. La producción histórica de Au ha sido de 29 toneladas, de las cuales una cuarta parte ha provenido de vetas y vetillas. Como también, una producción de 58.831 toneladas de Cu, entre 2014 y 2016 y 500 toneladas de concentrados de tantalita entre 1989 a 2012 (Biste, 2020). En las figuras 5 y 6, observamos las localizaciones de los distritos mineros y depósitos minerales en toda la región del Precámbrico Boliviano.

SULFUROS MASIVOS VOLCANOGÉNICOS

Región de Guarayos
El depósito de Au-Ag-Cu-Pb-Zn llamado Miguela, está ubicado a unos 20 km al este de Ascensión de Guarayos y a 240 km al noroeste de la ciudad de Santa Cruz. Hasta el momento, es el único depósito descubierto de sulfuros masivos volcanogénico (VMS) en Bolivia, el 1994 por la empresa minera TANGANIKA AVV, en regiones cubiertas por espesas lateritas de la formación Pega Pega y una densa selva tropical. La mineralización se relaciona, a una secuencia de rocas volcano-sedimentaria de la Faja de Esquistos del Super Grupo San Ignacio, dentro un horizonte félsico de 400 metros de espesor, de la Formación La Pastora, el cual consiste, en gran parte de rocas volcánicas submarinas de composición andesítica y riolítica y de esquisto de cuarzo-muscovita, biotita y delgados horizontes de piroxeno, anfíbol y plagioclasa. Están en contacto, hacia el este con domos félsicos y al oeste con gneises félsicos y al noreste con el gabro El Bagre. Este depósito, está dentro el lineamiento regional Blanco-Ibaimini, que cruza la región del sureste al noroeste.

Figura 4 – Correlación estratigráfica regional del Precámbrico Boliviano y Brasil (Sergeomin, 2014).

 

La mineralización asociada contiene oro, calcopirita, pirita y menor esfalerita y galena; la zona supérgena contiene calcosina, carbonatos, silicatos de cobre y jarosita cuprífera; como también un gossan de limonita y hematita, con fuerte enriquecimiento de oro. Donde existe, tres tipos de mineralización asociados; Masivo con 1,28 g/t Au, 12 g/t Ag, 3,15 % Cu, 0,55 % Zn, 0,05 % Pb; Bandeado con 0,27 g/t Au, 3 g/t Ag, 0,3 % Cu, 0,08 % Zn, 0,01 % Pb; Diseminado con 0,01 g/t Au, 2 g/t Ag, 0,08 % Cu, 0,04 % Zn, 0,02 % Pb.

Figura 5 – Localización de los distritos mineros del Precámbrico Boliviano (Uzquiano G., 2020)

 

Figura 6 – Localización de los depósitos minerales del sur del Precámbrico Boliviano (Uzquiano G., 2021)

 

Superficie con óxido-Au de; 4,7 g/t Au, 7,18 g/t Ag, 0,14 % Cu, 0,09 % Pb; óxidos-Cu de; 0,06 g/t Au, 1,3 g/t Ag, 1,12 % Cu, 0,14 % Zn; Supérgeno; 0,68 g/t Au, 7,54 g/t Ag, 2,63 % Cu, 0,08 % Zn, 0,01 % Pb y VMS (primario) de; 1,53 g/t Au, 13,93 g/t Ag, 2,29 % Cu, 0,50 % Zn, 0,14 % Pb. Tiene un recurso medido e indicado de mena oxidada de; 2.5 millones de toneladas con 1,03 g/t Au y recurso supérgeno de 2.1 millones toneladas con 1,71 % Cu, aplicando una ley de corte de 0,2 g/t Au y 0,2 % Cu (Biste, 2021). La mineralización, ha sido afectada por dos eventos regionales metamórficos, el primero de grado medio y otro retrógrado de grado bajo, con posible re-movilización y fuerte re-cristalización de la mineralización. Aún no se tiene dataciones de edad, pero se interpreta, que los sulfuros masivos, se formaron antes del primer evento tectónico del Meso-proterozoico, probablemente en una cuenca de retro-arco, aproximadamente de 1.4 Ga (Sunsás – Paleoproterozoico). Otras regiones con VMS prospectivas son; El Puente – Yotaú, San Javier – Cerro Azul, San Javier – San Ramón, Rio Blanco – Rio Negro, Huachi – Bella Vista, Baures – Mateguá, Paraguá – Florida, San Vicente y San Juan – Don Mario.

 

Vetas Orogénicas de Cuarzo – Oro

Mineralización de oro orogénico en vetas de cuarzo, son frecuentes y quizás económicamente, las más importantes de la región del Precámbrico Boliviano. Están siempre relacionados a zonas de cizallamiento, dentro los cinturones de rocas verdes y esquistos de las regiones de Guarayos, San Ramón – San Javier y Concepción – Medio Monte. Numerosos veneros chicos, han sido el producto de la erosión de estas vetas orogénicas, las cuáles prácticamente están explotadas.

 

Región de Guarayos

En la región de Guarayos, los depósitos denominados Mina Grande y Mina Chica, se encuentran a unos 15 km al este de Ascensión de Guarayos, donde se explotó oro de enriquecimiento supérgeno en capas lateríticas, en un área de 500 x 500 m y en aluviones chicos alrededor. El oro proviene de la erosión superficial de vetas de cuarzo con oro, emplazadas en las diaclasas extensionales de cizalla, estas tienen una dirección variada porque son del tipo sigmoidal, preferencialmente son norte-sur y buzamiento sub-vertical, con espesores de hasta 30 cm. Las vetas de cuarzo contienen poca pirita, turmalina de la variedad chorlita y oro nativo fino. Los cuáles están emplazadas en anfibolita bandeada y masiva, granofels y esquisto muscovítico de metamorfismo de grado medio. Así también, esta zona mineralizada, se encuentra en el sector este y muy próximo del Lineamento Blanco-Ibaimini, de rumbo NNO/SSE y buzamiento casi vertical de una tectónica penetrativa de un kilómetro de ancho, correlacionable a la Orogenia Sunsás. Aproximadamente dos toneladas de oro han producido varios mineros chicos entre los años 1993 al 2005.

 

Región de San Ramón – San Javier

Entre las poblaciones de San Ramón a San Javier y hacia el norte hasta el Río Blanco, se extiende, una faja extensa de rocas verdes del Grupo Naranjal y Supergrupo San Ignacio, sobre una extensión de casi 100 km de largo, en dirección N-S y un ancho de hasta 20 km. Esta faja de rocas verdes está limitada al E y O, por zonas de cizallamiento regionales. Las cuáles contienen numerosas ocurrencias de estructuras de cuarzo con oro, de los cuales pocas han sido explotadas en forma industrial. La empresa minera COMSUR, entre los años 1995 al 2003 ha explotado el yacimiento Puquio Norte, que está abandonado con un tajo abierto profundo y colas y desmontes voluminosos y algunas empresas pequeñas han explotado el yacimiento Las Escarchas el cual continúa en operación desde 1994 (Figura 7).

La explotación de estos yacimientos ha sido a tajo abierto, produciendo seis a dos toneladas de mineral respectivamente. Estos depósitos están entre los 8 y 12 km de distancia al NE y SE de San Ramón, dentro serranías abruptas sin lateritas. En Puquio Norte la mineralización aurífera, está ligado a un stockwork y a segregaciones irregulares de cuarzo y carbonatos a lo largo de una zona de cizalla, emplazado en una formación de hierro bandeada (BIF) y metachert con óxido de hierro, sulfuros y carbonatos, muy fracturados. Las formaciones de hierro bandeadas son masivas, con metachert ferruginoso, chert silíceo y bandas menores de carbonatos. Estas rocas están bien expuestas en el tajo abierto y los abundantes desmontes. En el sector noroeste del tajo abandonado, aún se observa mineralización de sulfuros en el BIF, con calcopirita, pirita masiva y abundante óxidos de Fe y carbonatos, bandeamiento fino a grueso, fracturados a lo largo de la dirección principal, fracturamiento oblícuo intenso y micropliegues tectónicos con mineralización.

 

Figura 7 – Distrito minero de San Ramón – Medio Monte y depósitos minerales (Uzquiano G., 2021)

 

Según información verbal, hay dos cuerpos mineralizados, el cuerpo mineralizado del tajo principal a una profundidad de 200 m y otro cuerpo mineralizado, en el sector noroeste, de menor tamaño, que aún no fue explotado. Según la información Puquio Norte, produjo 180.000 onz Au (declarado), pero se sabe que se produjo casi el doble, se movió 4´000.000 tn de roca del tajo principal y se procesó 2´600.000 tn de carga mineralizada, con una ley de cabeza de 2,46 g/t Au. En las colas se tiene un volumen aproximado de 2´000.000 m³, no se conoce su tenor promedio y un volumen aproximado de desmontes de 5´000.000 m³ con; 0,15 ppm Au, 0,52 g/t Ag, 160 ppm Cu, 11350 ppm Mn, 7,28 ppm Mo, 1900 ppm P, 26 ppm Pb, 10,7 ppm Sb, 6,3 ppm W y 247 ppm Zn.

En la concesión minera Paula Cecilia, a 16 km al sudeste de San Ramón, se encuentra, el yacimiento de oro Las Escarchas, esta, cubre la zona de transición entre el basamento gnéisico del Dominio Momené, granito sin-tectónico San Ramón al oeste y esquistos de rumbo N-S de metamorfismo más bajo y el granito sin-tectónico Palmarito al este. Las estructuras de cuarzo mineralizadas con oro, se encuentran alineadas en parte en los esquistos de la formación Santa Rosa de la Mina, de metamorfismo de grado medio. Estas estructuras también aparecen con más frecuencia en las rocas del Grupo Naranjal con grado de metamorfismo de esquistos verdes. Las rocas consisten de, basaltos toleíticos, sedimentos arcillosos, formaciones de hierro bandeadas (BIF), filitas grafitosas y una secuencia potente de volcanitas y tobas félsicas. Están fuertemente cizalladas y deformadas con pliegues isoclinales verticales. Hay una distribución discontinua de varios afloramientos de formaciones de hierro bandeadas, que refleja claramente un estilo tectónico disturbado del área (Biste, 1991). Hay cuatro zonas de cizallamiento, que tienen un carácter de deformación frágil a dúctil, con una alteración hidrotermal, como piritización, carbonización, diseminación de magnetita y segregaciones irregulares a veces sigmoidales de cuarzo blanquecino. Estas estructuras de cuarzo contienen calcita, carbonatos de hierro y manganeso, pirita, pirrotina, arsenopirita, poca calcopirita y oro libre, en contacto preferencial con las rocas máficas. La alteración mayoritaria es la silicificación, con magnetita o simple en las salbandas de las cizallas. Este grupo de rocas y chert ferruginoso (BIF), contienen con frecuencia vetillas y stockwork de cuarzo con óxidos de fierro. En la concesión minera Paula Cecilia, en la parte sur de la mina Las Escarchas, ha sido efectuado caminamiento para mapeo geológico-estructural, muestreo de esquirlas en todas las estructuras de cuarzo de tamaño centimétrico a métrica, chancado, molido y bateado de las muestras de cuarzo, análisis a la lupa 10x, microscopio de bolsillo 10x y 20x y lupas con luz artificial 20x y 30x, de todos los concentrados de batea. Por medio de la aplicación de estas técnicas y la observación de las partículas de oro en el bateado. Se definió dentro la concesión minera, seis zonaciones con oro físico de hasta 100 partículas de 0,5 a 1,5 mm por muestra. Estas zonas, son de grande potencial geológico-prospectivo, para ser evaluadas con trincheras, muestreo por canaletas, mapeo geológico a detalle, definición del arreglo estructural, análisis de las muestras en laboratorio y un posible programa de perforación a diamantina de acuerdo a los resultados preliminares. Algunas de estas zonas, como la Sierra Oeste, Cerro Gaby y Garrapatilla, han sido blancos de evaluación prioritaria. Hay un dominio de cuatro corredores estructurales de cizallamiento menores, que atraviesan la concesión de sur a norte, claramente visibles en campo, con desarrollo de rocas cataclásticas y lineamientos de vetas y vetillas de cuarzo auríferas. El tajo principal del yacimiento Las Escarchas que esta al norte, esta estructuralmente más alto, que las zonas mineralizadas exploradas al sur y están desplazados por fallas oblicuas WNW – ESE, tipo horst-graven. La mina Las Escarchas, donde se explota oro en la actualidad, esta, emplazado en rocas de esquistos cuarzo-micáceos, esquistos anfibólicos, filitas, metabasaltos, chert ferruginoso y riolitas. Las vetas y vetillas de cuarzo lenticulares a sigmoidales auríferos, contienen Au-Clpy-Py-Gn-carbonatos, con potencias de 0,10 a 0,8 m. Estas estructuras de cuarzo se acomodan al modelo de vetas orogénicas de tipo S-C sigmoidal, de régimen sinestral, como las vetas principales denominadas C1, C2 y C3 extensionales con mayor mineralización y las vetas C y C4 compresionales de menor mineralización, estas se encuentran dentro el juego principal de esfuerzos de mayor importancia, según el modelo del elipsoide de deformación de Hudgson. Actualmente las labores mineras de la empresa comprenden un cuadro de explotación y ventilación de hasta 60 m de profundidad y galerías en los niveles -18, -25 y -45, con corridas y recortes para interceptar las vetas más mineralizadas. Oro grueso nativo se encuentra en las vetas de cuarzo con carbonatos de hasta 2 mm de diámetro. Algunos tramos mineralizados de bonanza arrojan tenores de hasta 15 g/t Au y promedios de 1,5 g/t, principalmente la veta C1. Las zonas de alteración son, propilitización media, silicificación fuerte, sericitización débil y carbonatización media. Probablemente de un hidrotermalismo profundo, ligados al granito San Ramón. Esta interpretación se apoya en evidencias y relaciones de mapeo geológico a detalle de la concesión minera (Uzquiano, 2015), donde el cerro Gaby al sureste del tajo principal de la mina Las Escarchas, presenta silicificación pervasiva y carbonatización fuerte, chert volcánico y chert silicio coloidal, con estructuras cruciformes de cuarzo y carbonatos y chert bandeados. Hasta ahora no se ha definido la metologénia de las vetas de cuarzo auríferas, que pueden tener dos génesis. La investigación de clorita y de inclusiones fluidas en cuarzo, revelan que la temperatura de formación fue de 200° a 300° C, de fluidos mesotermales. Las soluciones eran de carácter débilmente ácido, en un ambiente reductor (Lehmann, 1991). La edad Re/Os en arsenopirita fue determinado en 1.0 Ga (Lehmann, 2020), de edad de la Orogenia Sunsás. Bajo el microscopio, se observa que el mineral está fracturado en oro nativo, esta, en partículas finas a lo largo de fisuras, por eso, su formación sería más tardío. Colas de arenas mineralizadas del orden de los 410.000 tn, con promedio de oro de 0,68 g/t, arrojaron los siguientes tenores de un muestreo sistemático; Au 5,0 ppm, Ag 0,25 ppm, As 4980 ppm, Ce 62,5 ppm, Co 35,3 ppm, Cu 47,2 ppm, Ga 6,88 ppm, La 29,5 ppm, Li 12,2 ppm, Mn 1710 ppm, Pb 12,4 ppm, Sb 9,3 ppm, W 41,5 ppm y Zn 78,0 ppm.

 

Región de Concepción-Medio Monte

A 75 km al este de San Ramón, existe otra faja de rocas verdes denominada el Grupo La Bella, de más de 80 km de largo y rumbo NW/SE, que es paralelo a la serranía El Carmen. Esta faja, limita hacia el NE con las granulitas del dominio Concepción y por una cizalla regional denominada Frente Concepción y limitada al SO por la cizalla El Prado y granitoides del basamento. Esta faja cruza, la región de la comunidad de Medio Monte, sobre una distancia de 20 km y varios depósitos de oro y tantalio están dentro de ella. Esta región es conocida desde 1990, cuando hubo un repunte de la producción de tantalita por la buena cotización en el mercado. En el año 1991, la empresa minera Rio Tinto Zinc, realizó un programa de geoquímica de suelos en la propiedad minera La Lupa y alrededores, en 1993 Renison Goldfields ejecutó un programa de perforación a diamantina sobre las anomalías de suelos de RTZ. Lo que lleva años después a formar un acuerdo de explotación en el 2006 hasta este año, para la explotación de oro en las propiedades de la concesión La Lupa. En la actualidad, se explota oro en varios tajos abiertos, dónde afloran esquistos de cuarzo-muscovita-biotita-sillimanita, cuarcita, metasamitas, metapelitas y anfibolitas, con un metamorfismo de grado medio. Las rocas tienen una deformación de régimen dúctil y una fábrica penetrativa por cizallamiento de la Orogénia Sunsás, con variadas rocas cataclásticas componentes dentro las cizallas, las rocas tienen dirección preferencial NNO/SSE y buzamiento sub-vertical de 75° a 90°. Por consecuencia, una mineralización aurífera es conspicua en el yacimiento La Lupa en la actualidad, con las siguientes características; 1. salbandas irregulares de alteración hidrotermal en los contactos de anfibolita deformada con biotita, granate, magnetita, pirita, pirrotina, poca calcopirita, arsenopirita y oro libre. 2. vetas sin-tectónicas de filones de cuarzo tipo, en filonita de muscovita, biotita, andalucita, con magnetita y pequeñas cantidades de sulfuros, a lo largo de finas fisuras y en los bordes de los filones de cuarzo, con espesor de hasta 50 cm. 3. fracturas extensionales sub-horizontales con relleno de cuarzo, pirita de grano fino y oro libre, con espesor de varios centímetros. Se agrupan tres tipos de mineralización; 1. vetas de Qz-Au-Py-Aspy-Clpy-Po. 2. vetillas de Qz ricos en sulfuros. 3. vetas de Qz-fuchsita. Un metamorfismo de contacto, produjeron halos de metasomatismo potásico, fílica y boro. Una zona de cizallamiento que atraviesa este depósito y la región, denominada Cizalla el Prado, implanto una evolución compleja en un tiempo largo, como se observa por la presencia de diques graníticos bandeados, diques máficos metamorfizados hasta la facie de anfibolita y lamprófidos, rellenando las fracturas de extensión. Ademas se observan, diques de pegmatitas de feldespato, cuarzo y muscovita, que se formaron posteriormente a la mineralización de sulfuros con oro. En esta región, la zona de oxidación tiene un espesor hasta máximo de 80 metros y como ocurre en la región, la capa de laterita ha sido erosionada. Los depósitos al norte de La Lupa como son Amico y Cuestión de Fé y al Sur como son los depósitos de La Horma y Nueva York, se alinean sobre la Zona de Cizallamiento El Prado con dirección NNW y SSE, los cuáles, tienen mismas características metologenéticas. En la propiedad minera Cuestión de Fé, al noroeste de La Lupa, también se explota oro, Ta, Sn y W desde el año 2000, con varios tajos abiertos, galerías y cuadros. En estas áreas, actualmente se está trabajando en la explotación de vetillas de cuarzo con oro y pegmatitas con tantalio, wólfram y estaño. El depósito de Cuestión de Fé, está emplazado en rocas volcano-sedimentarias del Grupo de Esquistos Cristal, del SuperGrupo San Ignacio, con un dominio silico-clástico. El depósito Cuestión de Fé; está mineralizado en estructuras de cuarzo con oro de baja sulfuración, con una mineralización epigenética, por efecto de la granitización del granitoide San Pedro, posteriormente estas fueron re-movilizadas, por el cizallamiento El Prado, hacia microfracturas, fracturas y brechas de cuarzo, que por efecto de un metamorfismo de contacto, también, han sido mineralizado por soluciones neumatolíticas tipo greisen, dentro los esquistos como rocas favorables. Los esquistos cuarzo-micáceos, esquistos anfibólicos, filitas grafitosas y meta-conglomerados, están cizallados por efecto de la Zona de Cizallamiento El Prado, que ha deformado y fracturado las rocas. Además, estas rocas han sufrido intrusiones de pegmatitas y metamorfismo de contacto con halos metamórficos catatermales neumatolíticos. En cuestión de Fé, se viene trabajando varios años por parte de sus propietarios con una producción promedio de 1 kilo de Au/mes (información verbal del propietario), que se ha extraído de la zona oxidada. Ahora la producción ha bajado mucho, porque se terminó de explotar la zona del saprolito oxidado de las zonas principales. La mineralización esta, en vetas de cuarzo desde decenas de centímetros hasta casi un metro de espesor, con Qz-Au-Py-Clpy y poca galena, con oro nativo en micro-fracturas de esquistos cuarzo-micáceos por ejemplo. Las vetas paralelas dominan el arreglo estructural y zonas de alteración con silicificación fuerte, propilitización media, sericitización débil y turmalinización en los dominios pegmatíticos y halos de alteración catatermal. Varios tajos abiertos, han sido trabajados en el área para la extracción de oro, apareciendo pequeños ore-shoots, donde asemejanza del depósito La Reyna en la región de San Ramón, estos son intruídos por pequeños y medianos diques de pegmatitas tipo conos, de unos metros hasta decenas de metros, también generando mineralización y halos de metamorfismo y alteración de la roca. Hay una relación con las zonas de alteración neumatolítica y zonaciones de minerales alrededor del granitoide San Pedro. Los diques y vetas de pegmatitas forman en superficie, satélites alrededor del granitoide San Pedro, donde ser formaron, halos de metamorfismo de contacto con zonaciones de Ta-Nb, Sn-W, turmalina, cuarzo y berilo, bien diferenciados. Oro visible se observa en vetas de cuarzo de hasta 1,5 mm de diámetro, en algunas muestras de roca-veta y algunas mineralizadas, han arrojado tenores buenos de; Au 7,2 ppm, Ag 0,14 ppm, Cu 8,4 ppm, Be 1,49 ppm, Pb 12,0 ppm, Sb 0,6 ppm, Nb 1,0 ppm, Sn 43,0 ppm, y W 38,0 ppm y las colas de arenas mineralizadas con un tonelaje de 300.000 m³, con un tenor promedio de 0,4 g/t Au. Existe una variedad de minerales resistatos en la superficie de Cuestión de Fé como; Tantalita, Granate, Casiterita, Magnetita-hematita, Wolframita, Oro nativo y Cristales de varios centímetros de Berilo, Muscovita y Cristal de roca.

 

Región de San Simón

El distrito de San Simón, localizado en el extremo noreste de Bolivia, al sureste del Departamento de Beni y a unos 50 km de la frontera con Brasil, es uno de los distritos Au-Mn del Oriente Boliviano, en terrenos del Meso-Proterozoico. La característica de esta región minera es que, vetas de cuarzo centimétricas y hasta 5,5 metros de potencia, son las estructuras mineralizadas auríferas de la región. La serranía de San Simón es una Megaestructura denominada “San Simón shearing Big-structure”. Geomorfológicamente es una serranía de aproximadamente 80 km de largo por 40 km de ancho, esta se eleva imponente sobre 150 m de la Amazonía de selvas tropicales. Vista en imágenes satelitales, forma una mega-estructura de cizalla tipo sigmoide de régimen sinestral, con anticlinorios y sinclinorios erosionados, fallas centrales regionales y zonas de fallamiento y fracturamiento posterior, de dos generaciones, sobre las cuales se han precipitado y consolidado vetas orogénicas de cuarzo con oro. De las cuáles, las estructuras extensionales δ3; R2 de dirección N-S, han formado vetas potentes de cuarzo mineralizado, formales, fallados y fracturados, mientras las estructuras compresionales δ1; R1 de dirección E-W formaron vetas delgadas y mayormente menos mineralizadas, lenticulares y de tipo sigmoidal. El distrito de San Simón tiene varias zonas mineralizadas, con mineros locales de gente boliviana y brasilera, que en los años 90´ han sido sitios peligrosos y en la actualidad más controlados. Entre las cuáles, se puede mencionar a las zonas de; San Simón, Fofôca, Burití, Guarayos, San Francisco, Paititi, Arizona, Bonanza y la zona más conocida de San Pedro-Mina Vieja-Trinidad-Las Rosas-Manantial-Manganeso (SMTLMM), como la más importante en explotación de oro y que actualmente la empresa Minera EEBOL, trabaja extrayendo oro, de la veta principal del mismo nombre, de más de 5 km de largo y de 0,5 a 5,5 m de ancho en los sectores más extensionales. Todos estos pequeños depósitos, están emplazados en las rocas silico-clasticas del Grupo San Simón y las formaciones Burití y Bonanza de dominio samítico con grauwackas, metaarenitas, metapelitas y cuarcitas, diaclasadas y fracturadas en dos direcciones preferenciales, NW y SW. La mineralización principal de la serranía San Simón en general son; vetas y filones de cuarzo lechoso blanquecino con Qz-Au-Clpy-Py-Spec, con alteración sericítica pervasiva, silicificación fuerte y hematizacion moderada, así como una regla general; donde hay zonaciones de manchas y pátinas y vetillas de especularita, hay más contenido de oro con sulfuros y cuarzo con oro nativo. La veta y filón principal de mena, denominada “Veta Trinidad-Manganeso” (VTM), esta fracturada y fallada en dos direcciones preferenciales NW y SW de cizallamiento, estos esfuerzos, han desplazado la estructura y el bloque suroccidental Manantial-Manganeso del VTM, que ha sido rotado y hundido, siendo estructuralmente bajo, mientras que el bloque nororiental Trinidad-Mina Vieja del VTM, fue estable, conservo su espesor verdadero, esta estructuralmente alto y su hundimiento es de 30° a 45° al sureste. Tres consultoras, han efectuado estudios geológicos de caracterización e interpretación, así como cuantificación del potencial mineral del depósito del VTM, contratados por Eagle Crest Resources. Ellos informan que; la zona de Buriti y Guarayos (VBG) con buenos tenores de oro, en sus vetas de cuarzo y con oro nativo, zonas de silicificación y sericitización; son zonas, con oro antieconómico. Mientras que la zona de Veta Trinidad-Manganeso (VTM) contiene en su estructura más de tres zonas de bonanza (oreshoots), con tenores de 12 a 19 g/t Au y un promedio de 5 g/t Au, con sericitización, silicificación y zonas de especularita, asi también, una de las consultoras informa, que hay en esta zona mineralizada un recurso inferido de 365.000 onz Au, de hasta 80 a 120 m de profundidad y otras zonas abiertas y más en profundidad tendrían un recurso de 700.000 onz Au, los que sumarían 1.000.000 de onz Au en la zona de Trinidad-Manganeso de 250 x 150 m y 5 m de ancho, con un tenor promedio de 5 g/t Au.

 

Región de San José De Chiquitos

El depósito más importante en la actualidad del oriente boliviano es la mina Don Mario de Orvana Minerals Corporation y su subsidaria (EMIPA), así como la zonación de depósitos minerales auríferos menores que se encuentran a 145 km al NE de San José de Chiquitos. Fue descubierto el año 1991, con la producción de Au, Cu y Ag desde el año 2006. La producción a cielo abierto del tajo principal Don Mario del año 2019 fue de 32.000 oz Au, proveniente de la zona de oxidación. Estos depósitos se encuentran preferencialmente, dentro la faja de esquistos sílico-clásticos Cristal, de rumbo NW-SE y al sudoeste del grande lineamiento San Diablo. Esta faja sílico-clástica contiene, esquistos de muscovita y biotita, paragneis y ortogneis de biotita – sillimanita, cuarcita, meta – arcosa y calco-silicatos. Está limitada al SW por la cizalla Don Mario, en contacto con el granito Señoritas que está ligeramente bandeado. El yacimiento Don Mario, es consistente con tres cuerpos mineralizados, de los cuales el más grande, es la zona mineralizada inferior (LMZ) y el superior (UMZ). Este cuerpo mineralizado se agotó en el año 2009 y produjo más de 420,000 oz Au. Un segundo cuerpo denominado Las Tojas al noreste de Don Mario, se agotó en el año 2011 con la producción de 50,000 oz Au. Estos se explotaron a cielo abierto y solo la zona del LMZ se explotó con minería subterránea. En la actualidad, Don Mario está agotado y ha sido rellenado con desmontes provenientes de otras minas menores, para re-cubrir el tajo abierto. En la zona mineralizada superior (UMZ) se explotó Cu, Au y Ag, desde el año 2012 hasta 2019 aproximadamente. Con una producción de Cu de 58,831 toneladas entre 2014 y 2016. Existía un recurso de 8,8 Mt, con tenores de 4,2 g/t Au, 38 g/t Ag y 1,3% Cu y una reserva de 848.000 tn. Existe en la actualidad, aproximadamente 700.000 tn de colas con promedio de 0,7 g/t Au. La geología y la mineralización de los minerales de mena es compleja, debido a los efectos de la oxidación pervasiva de la mineralización primaria, en dónde hay un dominio de los calco-silicatos masivos de tremolita y diópsido, dolomita y esquistos con talco. El depósito mineral está dividido en; 1. sulfuros primarios de tremolita con bornita, calcopirita y esfalerita. 2. oro y plata, están asociados con la calcopirita y bornita. 3. la zona de transición con pirita, bornita, esfalerita, galena y limonita, calcosina y cantidades menores de óxidos de cobre. 4. óxidos mayoritariamente de malaquita con menor contenido de crisocola, azurita, cobre nativo, cuprita, limonita, sulfosales de plata, carbonatos e hidróxidos de zinc como smithsonita. La mineralización se emplazó, en una zona de cizallamiento, en contacto con el intrusivo granítico Señoritas, como el estilo de mineralización de; Vetas Orogénicas Asociados a Plutones. Dentro la zona de influencia del granito o halo metamórfico, intruyeron diques de pegmatitas de cuarzo, feldespato y muscovita y filones de pegmatitas en las fracturas de la Zona de cizallamiento. Metalogenéticamente, el depósito de Don Mario se lo puede asociar con mineralizaciones provenientes del granito Señoritas, que mineralizaron y se emplazaron en los esquistos de la Formación San Diablo de alta permeabilidad, estos, han sido deformados al régimen de cizalla frágil-dúltil, dentro una Faja o Corredor mineralizado del Cizallamiento de la Orogénia o Cinturón Móvil Sunsás. Estos tres componentes regionales; han formado depósitos como Don Mario, Las tojas I y II, Cerro Félix, Pit 1, Pit 2 y otros cuerpos menores que están siendo explorados actualmente en la región, dentro las concesiones mineras por EMIPA S.A., subsidiaria de Orvana Minerals Corp. El granitoide Señoritas, de más de 10 km de diámetro, ha intruído las rocas de esquistos, en la zona de cizallamiento de dirección general NW-SE, es en estas zonas, que se formaron cuerpos mineralizados sigmoidales a escala menor y a escala mayor, tanto de forma horizontal y de forma vertical como el depósito de Au-Cu-Ag-Pb-Zn-Bi-Mo de Don Mario y los otros depósitos del distrito. A su vez, otros lineamientos de fallas, tipo brechas tectónicas de dirección E-W y SW-NE, biselaron posteriormente este cizallamiento, a dónde estas zonas de intersección han formado metalotectos, con zonas favorables para la precipitación de minerales y formación de estos depósitos.

 

VETAS DE CUARZO Y ORO OROGÉNICO ASOCIADOS A PLUTONES

En el Precámbrico Boliviano y mayoritariamente dentro las Fajas móviles de Zonas de Cizallamiento e intrusiones, se han precipitado y consolidado, mineralizaciones de vetas orogénicas con oro y sulfuros asociados a plutones. Los cuáles están presentes, en las regiones de La Cruz, San Ramón, Montecristo, Guapurutú, y el noreste de San Javier. Estos depósitos, están ligados a granitos deformados de metamorfismo de grado bajo a medio, dónde presentan texturas deformadas de cristales fracturados de cuarzo con oro y sulfuros, con salvandas de granito alterado con silicificación, propilitización, turmalinización y diseminación de pirita cubica tipo boxworks. El granitoide tipo stock de La Cruz al noreste de San Ramón, está mayoritariamente deformado en sus bordes que la parte central, hasta la formación de texturas cataclásticas de rocas de filonitas hasta proto-milonitas, dónde, a veces desenvuelve fábricas de crenulación y bandeamiento. Mientras que el granitoide Palmarito al sureste de San Ramón, tiene texturas más preservadas, llegando a desenvolver bandeamiento y diaclasamiento posterior, con un sector local de granitización tipo skarn con Cu-Au y diseminación de turmalina. Así también, el granito San Ramón, que yace debajo del pueblo de San Ramón y con una vista imponente desde su mirador. Es un granito grosero, rosáceo a verdoso, fracturado y deformado por cizallamiento en su parte central. Este stock, ha sido explotado por empresas civiles, para obtener ripio para la carretera Santa Cruz – Trinidad, donde existen, vetillas de cuarzo con oro, que aún son cateadas por los mineros locales sobre el pueblo, así también existe una diseminación de pirita y otros sulfuros en la parte central y noroeste, así como existen rocas verdosas como granodiorita y diorita. El granito La Cruz, fue datado en 1679 Ma. (Matos et el, 2011), correspondiente al Paleo-Proterozoico aún más antiguo que el grupo de Esquistos San Ignacio, mientras que el granito San Ramón fue datado, con una edad de 1473 Ma. (Matos et el, 2011), correspondiente al Meso-Proterozoico. Estas zonas mineralizadas e intrusivos graníticos, han sido afectados por las zonas de cizallamiento de La Minita y San Clemente respectivamente, los cuáles son, componentes regionales de la Gran Faja Móvil o corredor estructural mineralizado Sunsás.

 

Región de La Cruz

El depósito aurífero de Danielito que está dentro el granito La Cruz, con elevadas leyes de Bi, Mo, Zn, Cu, Ag, Au, Pb y Sb y algunas tierras raras como La en muestras de vetas de cuarzo de interior mina, dónde la roca encajonante es un granito ademelítico (Matos R., 2010), que arroja tenores de 0,3 a 0,4 g/t Au relacionado a delgadas fisuras o micro-fracturas en él granitoide. Danielito, ha sido mineralizado dentro estructuras de cuarzo con oro de baja sulfuración, derivada de una mineralización epigenética por granitización del granitoide La Cruz, remobilizada hacia la zona de cizallamiento La Minita en microfracturas, fracturas y brechas. En Danielito, el granitoide está deformado por efecto de la Zona de Cizallamiento, los bordes han sido modificados y texturas cataclasticas, que imprimieron formando desde filonitas hasta protomilonitas pasando por milonitas y gouge. Dentro el cuerpo granítico, sobre la parte central es posible describir texturas de crenulación y bandeamiento, que dan señal de un metamorfismo de grado bajo a medio. Las vetas de cuarzo mineralizadas con oro, tanto en el sector de Danielito al norte del área y el sector de Fetiche al sur, tienen un arreglo de vetas paralelas (sheeted), deformadas (sigmoidales) de extensión, con rumbos de 345° y 68 NE de buzamiento en Danielito y en Fetiche de NNW- SSE y buzamientos al SW, ambos juegos, contienen mineralizaciones de oro con metales base. Los tenores varían de 0,3 a 53,5 g/t Au en Danielito y 0,4 a 5 g/t Au en Fetiche, mientras que en Danielito la mineralización es Qz-Au-Py-Clpy-Gn y de Qz-Py-Clpy en Fetiche. Las estructuras mineralizadas tienen geometría desde vetas lenticulares, vetas en rosario y sigmoides, extensionales, con espesores de hasta 1,10 m cuando se extienden y menos de 3 cm cuando se extrangulan, los tenores de oro se incrementan en las zonas extensionales y también en profundidad, como en Danielito un canaleta de 1,10 m en zona de extensión, del nivel -14, resulto con 3,6 ppm Au, 60 ppm Cu, 20 ppm de Pb, 20 ppm Zn y en zona de estrangulamiento una canaleta de 35 cm del nivel -28 resulto, con 17 ppm Au, 4 ppm Ag, 20 ppm Cu, 50 ppm de Pb, 10 ppm Zn. A veces algunas vetas están divididas en dos, se digitan, para después de 2 a 4 metros en profundidad se juntan, formando sigmoides perfectos. Mientras que, al sur en Fetiche, la mayor parte son paralelas, lenticulares a sigmoidales con espesores de 30 cm a 1,3 metros, mayormente deformados con texturas cataclasticas. Unos 7 kilos de oro se han extraído de las dos zonas, mucho más en Danielito (información verbal Don Juan López, propietario in memoriam). En Danielito con labores subterráneas de tres cuadros de hasta 40 m de profundidad y galerías y recortes, mientras que en Fetiche a cielo abierto y una galería corta en el nivel 0, donde, un dique de lamprófido está asociado a las mineralizaciones con minerales de calcopitira y pirita. No se tiene estadísticas de producción y aproximadamente, 10.000 tn de colas mineralizadas se encuentran entre Danielito y Fetiche. Muestras mineralizadas de colas han arrojado valores de; 1,3 ppm Au, 0,33 ppm Ag, 12,75 ppm Bi, 79,7 ppm Ce, 5,83 ppm Ga, 38,1 ppm La, 919 ppm Mn, 4,62 ppm Mo, 3,15 ppm Nb, 24,3 ppm Pb, 134,5 ppm Rb, 0,27 ppm Sb, 0,9 ppm Sn, 9,18 ppm Te, 12,3 ppm Th, 2,15 ppm U y 122 ppm Zn. El depósito de La Cruz del cerro San Josecito es también aurífero, con valores altos y anomalías en los resultados de muestras de vetas y suelos de Ag, Cu, Zn, Pb y además Mo y Sn, tierras raras Y, Ce y Th como mineral radioactivo. Las rocas encajonantes son los esquistos del Grupo Naranjal de la Unidad Gsi8 con anfibolita y metabasaltos, y la Unidad GSi9 de Meta-arocosas y Meta-tobas con piroclastos. El oro está en vetas, filones y vetillas de cuarzo con Au-Py-Clpy-Gn, donde la zona oxidada muy rica con más de 30 m de espesor arroja tenores de hasta 120 g/t Au en vetas y con un promedio de 1 a 2 g/t Au en vetillas paralelas y tipo stockwork y oro libre visible de hasta 2 mm de diámetro. Las vetas son sigmoidales a lenticulares y vetillas caóticas, tipo orogénicas de primera y segunda generación en las zonas de mayor deformación, dentro la zona de cizallamiento La Minita, relacionado fuertemente a mineralizaciones del Plutón granítico-ademelito de La Cruz (que fue interceptado en los taladros a más de 80 m). Varios geólogos han explorado el depósito, prospectando y dimensionado el depósito de oro, inclusive con muestreo geoquímico de suelos, muestreo de roca-veta en labores mineras de los bateadores y en superficie, mapeo geológico a detalle en superficie y en labores subterráneas y muestreo de canaletas. Más de 500 m de trincheras profundas con retro excavadora se construyeron en la zona oxidada y saprolito y el muestreo de canaletas de estas trincheras, los mismos que arrojaron valores de; Au 120 ppm, Ag 10 ppm, Cu 370 ppm, Zn 1490 ppm, Y 280 ppm, Mo 80 ppm, Sn 500 ppm, Pb 5294 ppm, Th 70 ppm y Ce 240 ppm. Así también el mapeo geológico a detalle de las trincheras y su interpretación, que definió, el modelo conceptual de exploración y del depósito. Así también se levantó geofisica con tomografia de resistividad y potencial inducido, con base en esto y la geoquímica de suelos y roca/veta, se diseñó, una grilla de perforación a diamantina y se perforaron 12 pozos exploratorios de entre 250 a 300 m de profundidad, sobre la zona mineralizada definida y dimensionada por la prospección geoquímica. Los taladros interceptaron en profundidad de 80 a 120 m, vetillas de Qz-Au visible-Py-Clpy-Gn, diseminación tipo escamas de pirita en fracturas, calcopirita en rocas de anfibolitas y diques de granito cataclasado en zona de propilitización media. La Cruz, es un depósito de vetas y vetillas orogénicas sigmoidales de primera y segunda generación, emplazada en rocas de meta-arcosas, meta-tufos con piroclastos y anfibolitas del Grupo Naranjal, dentro la zona de cizallamiento La Minita y relacionado fuertemente a una mineralización del Plutón granítico-ademelito La Cruz (que fue interceptado en los taladros a más de 100 m de profundidad). El granito tiene una edad de 1673 Ma., que corresponde al Paleo-Proterozoico, dentro de la grande Faja Mineralizada, Cinturón Móvil y Corredor Estructural de la Orogenia Sunsás. Todavía La Cruz es un depósito de porte pequeño, pero con zonas mineralizadas abiertas al NE y SW definida por geoquímica y geofísica, como se pudo observar en campo. La zona de cizalla se extiende con rumbo NNW-SSE, los cuáles son, zonas con potencial exploratorio y geológico expectables, identificados con anomalías en muestras de vetas de cuarzo y suelo, es posible incrementar sus volúmenes y elevar sus recursos en dirección de la cizalla y en profundidad, ya que el modelo conceptual de mineralización de “Cuerpos Mineralizados Sigmoidales”, llevan a interpretar más zonas mineralizadas e incremento de reservas probables, con una primera estimación de 167.000 onz Au, en la zona de óxidos, interpolada hasta 100 m de profundidad. El Dorado y Teresa; son otros de los depósitos auríferos asociados a vetas de cuarzo-oro orogénicas dentro el granitoide La Cruz, con relación directa, con el Plutón mineralizado en la región. Los dos depósitos son zonas mineras productoras de oro y con anomalías altas de: Au, Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Mn, Te, W, Zn y Ba, tierras raras de Nb y elementos radioactivo de Th y U, ambas zonas mineras son vecinas y distan menos de un kilómetro de distancia. La roca encajonante es el granitoide La Cruz, rosáceo, grosero, deformado, bandeado, fracturado, con un nivel de oxidación baja en superficie y que genero una geomorfología poco elevada con pocas quebradas con oro. Este granitoide, contiene también los depósitos auríferos de Danielito, Fetiche, La Cruz, Teresa y El Dorado. Vetas y filones de cuarzo de hasta 2,0 m de potencia son las estructuras mineralizadas con Au-Py-Gn(argentífera)-Clpy-Sph-Ma en El Dorado de dirección NNW-SSE y preferentemente subverticales asociado directamente al granito, con diseminación de Py y de boxworks en las salvandas de lamprófido de hasta 2 metros de espesor y Au-Py-Clpy-Clt-Cal en Teresa, con dirección N-S y subverticales, asociado directamente a un dique de lamprófido, porfídico, macizo con vetillas de calcita, zonación de turmalina en zona de fractura. Varios cateos, recortes, tajos y cuadros son trabajados actualmente en El Dorado, para extraer oro en superficie y hasta 100 m de profundidad, por parte de los mineros cooperativistas de la Cooperativa El Dorado I, con más de 43 asociados. Mientras que en Teresa un tajo de casi 250 de largo por aproximadamente 50 m de profundidad contiene las labores mineras principales. Algunas muestras de colas mineralizadas, de los molinos en la zona minera El Dorado, arrojaron excelente resultado de: Au 17,5 ppm, Ag 95,9 ppm, Bi 143 ppm, Cu 64,2 ppm, In 2,45 ppm, Mo 4,89 ppm, Nb 2,03 ppm, Pb 6070 ppm, Sb 5,33 ppm, Te 18,55 ppm, W 6,28 ppm, Zn >10.000 ppm y Th 12,3 ppm, U 3,04 ppm, y a su vez en muestras de roca/veta en Teresa de: Au 7,82 ppm, Ba 1633 ppm, Bi 10 ppm, Cu 147 ppm, Mn 1520 ppm, Pb 30 ppm, Sb 10 ppm, W 230 ppm y Zn 170 ppm. No se tiene datos de producción estadística, pero en El Dorado se trabaja actualmente con 30 volquetas de carga mineralizada, 21 molinos de martillos pequeños y una producción estimada de 3 kg Au/mes, con plata, cobre, zinc y plomo como metales económicos, Hay colas mineralizadas de aproximadamente 300.000 tn con; 5,7 g/t Au y 39,2 g/t Ag en El Dorado y unos 20.000 tn en Teresa con; 1,2 g/t Au, donde hay actualmente labores de explotación coluvial y aluvial. Es posible asegurar, en base a las observaciones de campo que, en El Dorado, hay tres zonas de mineralización definidas: 1. vetas y filones de cuarzo de hasta 2,0 m de espesor con oro, pirita, calcopirita, galena, esfalerita y poca turmalina, con alteración propilítica y silicificación en el sector noreste de la concesión minera. 2. Vetillas y vetas tipo paralelas y stock-work de hasta 25 cm de espesor con oro, pirita, calcopirita, esfalerita y feld-k, turmalina, cuarzo con oro, con alteración propilítica avanzada, silicificación fuerte, feldespatizacion, turmalinizaión y diseminación de pirita. 3. Brechas hidrotermales y vetillas tipo stock work de cuarzo, carbonatos con oro y cobre, con zonas de alteración hidrotermal intensa, propilitización, alteración potásica, silicificación, caolinización, piritización y óxidos de cobre en superficie.

Un modelo esquemático de mineralización de la región de La Cruz (Figura 8), entre las serranías del Cerro La Cruz, Largo del Canaludo y Cerro Sutó y la Serranía El Pejiche, interpretamos con los depósitos arriba descritos. El granitoide La Cruz, es un stock de más de 10 km de largo y 4 km aproximadamente de ancho, con diseminación aurífera a lo largo y ancho de las zonas de influencia de la zona de cizallamiento del lineamiento La Minita, tanto en su flanco E como W. Interpretamos que el stock, está cubierto por el regolito de amplía profundidad en las direcciones SE a NW, formando un cuerpo alargado tipo sigmoide, dentro de la zona de cizalla; este cuerpo mineralizado, puede ser aún más rico, con varios depósitos chicos, en su interior, a lo largo de la zona de influencia de la cizalla, aumentado su potencial geológico exploratorio, siendo esto, altamente atractivo para la exploración. Un modelo de mineralización polimetálica asociado a plutones, es evidente, con minerales de Mo, Bi, W, In y Te, analizados por difracción de Rayos X y microscopia de Barredura, este stock granítico sería mesotermal. Con otros análisis de, inclusiones fluidas e isótopos estables en avance, caracterizaremos el modelo propuesto estilo de mineralización y metalogenia.

 

Figura 8 – Modelo de mineralización de la región La Cruz – depósitos polimetálicos asociados a Plutón (Uzquiano G., 2020)

 

Región de Palmarito

La región de Palmarito, a 25 km al sureste de San Ramón, presenta dos zonas de mineralización denominadas, San Vicente al norte y Unión al sur. Ambas con labores mineras de minería subterránea con galerías, recortes y cuadros, en las dos zonas. La zona de San Vicente está más desarrollada, con cuatro galerías de casi 400 m de largo, hasta nivel -58, a lo largo las estructuras de cuarzo auríferas, así como recortes y 3 cuadros de casi 50 m de largo, cortando las estructuras mineralizadas, no hay mapeos a detalle de estas labores. Mientras que, en Unión, hay dos galerías casi superficiales hasta nivel -25 y dos cuadros cortos que comunican las labores. Como en Danielito y El Dorado, aquí la roca encajonante es netamente el granitoide Palmarito, que forma un stock poco deformado de granulometría gruesa en su parte central a media y fina en sus bordes, que incluye, granito grano grueso y diorita grano medio y fino. El cuerpo granítico esta poco deformado y diaclasado en sus bordes, existe un grado de cizallamiento, debido al contacto con la zona de cizalla San Clemente al oeste, que pasa hacia el depósito Las Escarchas al norte. En la parte norte del stock, existe una zonación con silicificación débil, feldespatización pervasiva y propilitización débil en la parte central, así como, halos de turmalinización media en la parte sur, óxidos de cobre en superficie y oxidación fuerte, probablemente, producto de una granitización del sistema del tipo skarn. Esta región, ha sido mineralizado en estructuras de cuarzo y oro de baja sulfuración, mineralización epigenética del granitoide Palmarito, luego remobilizada por las zonas de cizallamiento San Clemente a microfracturas, fracturas y brechas, posteriormente, por efecto de un metamorfismo de contacto ocurrió una greissinización, con mineralización neumatolítica. Vetas y vetillas de Qz-Au-Py-Clpy-Gn, con espesores de hasta 60 cm, lenticulares, poco fracturados y fallados, se encuentran en San Vicente y vetas, filones de Qz-Au-Py-Clpy y calcosina, con espesores de 0,2 hasta 1,10 metro, tabulares, poco lenticulares y fracturados, se encuentran en la zona de Unión. Ambas zonas tienen oro visible de hasta 2 mm de diámetro, en cuarzo, con zonación de boxworks de piritas cúbicas en las salvandas de hasta 2,0 metros de espesor. Así como también, turmalinas diseminadas en Unión en halos de hasta 1 km de influencia. Algunas vetas de cuarzo analizadas arrojaron tenores de hasta 110 g/t Au en la denominada Veta C, en una galería al noroeste de San Vicente. Además, hay tenores en la zona de; Au 110 ppm, Ag 24 ppm, Be 6 ppm, Bi 20 ppm, La 160 ppm, Mn 2020 ppm, Pb 30 ppm, Zn 60 ppm, W <50 ppm, Sb 30 ppm, U <50 ppm y Th <100 ppm y en Unión con; Cu 72 ppm. Es posible, que, en la región de Palmarito, un sistema de halos de metamorfismo de contacto tipo neumatolítico, haya generado mineralización con Sn, W, Cu, Mn y Au, en un área de 07 x 0,5 km, generado granitización del granito Palmarito. Otra mineralización de vetas de cuarzo orogénicas, han sido remobilizadas a zonas de fracturamiento favorable, por efecto de la zona de cizalla San Clemente, que deformo el stock, con soluciones mesotermales del propio granito con; Au, Ag, Zn, Pb, Bi, W, Sb en un área mayor de 1,0 x 0,5 km x 56 m de profundidad, generando sistemas de vetas tipo paralelas de hasta 150 m de largo con zonas de bonanza y oro-visible. Dos áreas de colas mineralizadas, tanto en San Vicente como en Unión, presentan oro visible en bateado, con un promedio de 0,5 g/t Au, de aproximadamente 15.000 tn.

 

Región de San Ramón

Fue en la región de San Ramón, dónde originalmente fue trabajado y explorado oro en pepitas, desde la época de los Jesuitas desde el año 1540. Luego algunos exploradores europeos como citado arriba han informado vetas de cuarzo con oro y aluviones mineralizados en las quebradas del Rio Quizer, Santa Rosa de la Mina y San Ramón. Un sector muy conocido y descubierto por el indígena Clemente, en la quebrada muy rica en gravas con pepitas de oro, se lo ha denominado “clavos de San Clemente”. Posteriormente los geólogos del Servicio Geológico de Bolivia denominaron la “Zona de Cizallamiento San Clemente” a este lineamiento, que cruza por esta serie de vetas de cuarzo orogénicas, dentro la Faja mineralizada Sunsás. Al norte de esta región, está la zona del depósito abandonado del Puquio Norte, que todavía tiene en la zona de sulfuros, ingente mineralización aurífera. En la parte central, está la zona de los depósitos auríferos de Los Clavillos y La Reina, con abundantes zonas bajas de aluviones y gravas que han sido explotadas, por oro detrítico, desde la época del 80´, por súbditos brasileros y bolivianos, con equipos rudimentarios de cajas con alfombras, chorros de agua, motobombas (dragas) y excavadoras, sobre terrenos de anfibolitas y esquistos anfibólicos, con diques de pegmatitas y vetas y vetillas de cuarzo auríferos. En la parte sur está la zona del yacimiento de Las Escarchas, que es la mina más desarrollada a escala pequeña, de esta región, con vetas orogénicas auríferas en rocas volcano-sedimentarias y con atractivas zonas de muy buen potencial geológico exploratorio al sur de las concesiones. Tres subzonas se alinean sobre la Zona de Cizallamiento San Clemente como cizallas menores, los mismos que son componentes; del Corredor estructural metalogenético San Ramón-San Javier y Móbil Belt Sunsás (Figura 9). Puquio Norte, es un depósito de oro que produjo en los años del 90´, casi 300.000 onz Au y Cu, sobre lo declarado de 180.000 onz. Este depósito abandonado, fue el primer yacimiento de oro explotado industrialmente en la región del Precámbrico Boliviano, por la Compañía Minera del Sur (COMSUR) y fue descubierto por le RTZ mining – EMICRUZ. Está emplazado en rocas volcano-sedimentarias de la unidad formacional GSi3 del Grupo Naranjal, del Supergrupo de Esquistos San Ignacio, dentro de una Formación de Hierro Bandeada (BIF) cizallada y chert silíceo exhalativo, que son unidades menores lenticulares, contenida en esquistos, filitas y metabasaltos. El cuerpo mineralizado central del tajo abandonado aún tiene recursos posibles y probables en aproximadamente 150 m de profundidad, además, otra zona mineralizada menor al noroeste, esta, dentro el área de influencia de la mineralización, ambos cuerpos, forman estructuras sigmoides mineralizados dentro la Zona de Cizallamiento San Clemente del Cinturón Móvil Sunsás. La mineralización, está en vetillas de espesores centimétricos de sulfuros y carbonatos con oro, que han rellenado las microfracturas y fracturas del BIF, hay sectores de bandeamiento ricos en óxidos de fe y silica coloidal, que sirvieron de barreras geoquímicas para la precipitación de las mineralizaciones, dentro un ambiente marino tipo rift. Las vetillas contienen Qz-Au-Clpy-Py-Gn-Po-Aspy-carbonatos-óxidos Fe y enjambres de vetillas lenticulares, sigmoidales.

 

Figura 9 -. Interpretación del Corredor metalogenético San Ramón – San Javier (Uzquiano G., 2020)

 

Con el descubrimiento de este depósito aurífero en los años 90*, se entendió, la metalogénia de la faja de rocas verdes Greenstones Belt del Grupo Naranjal, tipo rifting y sus metalotectos asociados, dentro la Faja o corredor metalogenético Sunsás. Puquio Norte es uno de ellos. Grande cantidad de colas mineralizadas y desmontes están en superficie, los mismos que resultaron con tenores de; 0,15 g/t Au, 0,52 g/t Ag, 3800 ppm As, 160 ppm Cu, 11350 ppm Mn, 7,28 ppm Mo, 1900 ppm P, 26 ppm Pb, 10,7 ppm Sb, 1,32 ppm U, 6,3 ppm W y 247 ppm Zn. Los Clavillos y La Reyna; son dos prospectos mineros explotados por mineras junior. Los clavillos al noreste y La Reyna al este, a unos 5 y 10 km del pueblo de San Ramón, donde, los pobladores extraen pocos gramos de oro aluvial y coluvial, de las arenas lavadas del saprolito, con pequeños taladros y molinos para catear oro en las concesiones, adonde dividen en porcentajes las ganancias. Esta zona de Los Clavillos y La Reyna son el dominio metalogénico del granito San Ramón, la mineralización presente en vetas y vetillas de cuarzo con oro dentro anfibolitas, esquistos cuarzo-micáceos y cuarcita, han sido, metamorfizadas por el granito, generando diques de pegmatitas con halos de alteración catatermal y las probables soluciones neumatolíticas, con campos de diques y vetas de pegmatitas. Estos depósitos auríferos han sido cizallados por la Zona de Cizallamiento San Clemente, que viene desde la región de Palmarito, pasa por el yacimiento de Las Escarchas y Puquio Norte, cruza esta zona y toma dirección norte pasando por Santa Rosa de La Mina, llegando hasta el oeste de San Javier, pasando por el depósito de oro abandonado de Guapurutú y llegando hasta Cerro Azul, cerca al Río Blanco. Las vetas de cuarzo con oro son centimétricas, hasta menos de un metro, son denominados por los bateadores como “Clavos” y el área corresponde a los “Clavos de San Clemente”, nombre de una famosa quebrada con oro con vetas de cuarzo auríferas y oro aluvial, localizada a unos 15 km al sureste de San Ramón. Estas estructuras de cuarzo contienen; Qz-Au-Py-Clpy-carbonatos-turmalina, son alargados, continuos y lenticulares, sigmoidales, algunos fallados y de tipo de vetas y vetillas paralelas (sheeted vein). Una relación de vetas y diques de pegmatitas se puede interpretar, por la proximidad con las vetas de cuarzo mineralizadas, con óxidos de Fe, Mn y turmalinas, diseminadas en pequeños cuerpos de diques de pegmatitas. Por efecto del cizallamiento que afecto las rocas locales, se han generado zonas favorables de fracturamiento, dónde, las mineralizaciones han sido re-mobilizadas y precipitadas en zonas extensionales a lo largo del rumbo y en profundidad, de las estructuras sigmoidales milimétricas, centimétricas y métricas, generando, vetas de cuarzo con poco oro y vetas de cuarzo ricas (clavos) tipo ore shoots. En la zona se puede contabilizar de 3 a 10 vetillas de cuarzo por metro, una veta de pegmatita cada 10 m y un dique de pegmatita por cada 100 metros. Esta razón, hace que el potencial mineral de la zona aumente. En muestras de vetas de cuarzo y de arenas mineralizadas en la zona de La Reyna, hay tenores de; Au 18 ppm, As 290 ppm, Ba 270 ppm, Cu 57 ppm, Mn 1130 ppm, Pb 30 ppm, Sb 30 ppm, Zn 110 ppm y U 50 ppm, en un área de 5,0 x 2,5 km, sobre esta zona, colas de arenas mineralizadas de aluviones, coluviones y de saprolito re-trabajadas, han sido depositadas en tres sectores, con un volumen aproximado de 1.160.000 tn, a un promedio de 0,65 gr/t Au.

 

PEGMATITAS DE TIERRAS RARAS

En la región del Precámbrico Boliviano, hay varias zonas de pegmatitas abisales micáceos de tierras raras. Las pegmatitas con tierras raras contienen tantalio, estaño y berilio. Algunas pegmatitas, relacionadas a las zonas de migmatitas, no tienen importancia económica, mientras aquellas que están dentro y alrededor de granitoides poco deformados, están mineralizados con Ta, Nb, Sn, W, Be y otras tierras raras. Las ocurrencias de metales de tierras raras se encuentran alrededor de granitos tardíos, anarogénicos en rocas metamórficas. Se identifican un total de 10 distritos sobre un área de 300 por 150 km, alrededor y dentro el Cinturón o Faja Móvil Sunsás. Los distritos de Ascensión de Guarayos y Lomerío contienen tantalita y casiterita, los distritos de Rio Blanco-Rio Negro, San Pedro y Santa Ana de Velasco contienen tantalita y berilio y los de Nocemano, San Diablo y San Juan de Chiquitos, no tienen registros, pero si evidencias geológicas favorables. Algunas zonas de cizallas regionales, de rumbo NW/SE contienen diques de pegmatitas, como en Medio Monte, alrededor y dentro la mina Don Mario en el lineamiento San Diablo, donde, posiblemente acompañe la mineralización de oro orogénico. Estas zonas de deformación tienen una potencia de decenas de metros y son sub-verticales, con metamorfismo de la facies anfibolita y características de deformación frágil-dúctil, con presencia de varios tipos de rocas cataclásticas y generación de diques ígneos. Algunas de estas pegmatitas contienen buena mineralización, de Nb-Ta, La-Ce. La producción de tantalita entre 1989 y 2012, fue casi de 500 toneladas, pero se sabe que fue el doble de esta cifra la producción real. Las minas de Medio Monte produjeron entre 2008 y 2012 mensualmente dos toneladas de concentrados fueron los productores más importantes de Bolivia.

 

Región de San Javier

El depósito de Maribelita, que se encuentra a 37 km al sureste de San Javier, es un depósito de Nb, Ta dentro pegmatitas, además contiene Be, Sn, W, Zn, Al, Ce, La y Th, U. Este depósito pegmatítico es nuevo en la región, con características de la zona de alteración supérgena fuerte, con la generación de caolín y óxidos de Fe y Mn y minerales resistatos de tantalita, lepidolita, ilmenita, columbita, zincita, pirolusita, monacita, corindón, turmalina y muscovita. Varias labores mineras y de exploración, se realizaron en el depósito, con dos tajos abiertos en superficie para explotación de tantalio y una trinchera de exploración larga de 100 m, dónde se identificó una zona de cristales de cuarzo cristalino y blanquecino de hasta 3 metros de diámetro, dos zonas de micas de muscovita y lepidolita y bolsoneras de minerales resistatos con buen contenido metálico. Los mapas geoquímicos de suelos definieron muy bien las zonas de pegmatitas y granitoides de grano grueso a fino, los minerales de Ta, Nb, tierras raras y minerales radio-activos, están asociados a la zona de pegmatitas. Existe en la región, un granito central porfídico de cristales de Fel-K de hasta 5 cm de diámetro, un granito grosero alrededor de este y un granito medio rodeando a estos. Se desarrolló en la periferia de los cuerpos graníticos, unos campos de pegmatitas en concéntricos halos metamórficos, generando zonas de micas-feldespato-cuarzo, en contacto con anfibolitas y gneises del basamento. Un total de seis pegmatitas de diferentes diámetros han sido mapeados en el sector noreste, con presencia de caolín, micas y cristales de cuarzo asociados a minerales de Nb y Ta. Los depósitos de Maribelita, Coreano y Los Amigos, fueron explotados a pequeña escala por mineros locales. Muestras de roca, canaleta y suelo, fueron analizados en laboratorio y muchos análisis de difracción de rayos X portátil insitu, se realizaron con el analizador portátil SR1 Titan. Algunos resultados son; 25,3 % Ta, 17,9 % Nb, 22,7 % Al, 15,7 % Mn, 23 % Zn, 8,1 % Ce, 1,1 % La y 0,22 % U, 2,53 % Th. Donde hay una carga mineralizada de 15.354 toneladas aproximadamente. En el sector de Cerro Azul, hay varios depósitos de pegmatitas que se encuentran a 75 km al noroeste de San Javier. Uno de ellos es El Bentón, este yacimiento fue descubierto por casualidad el año 2010, cuando se construyó un camino a través de la propiedad, la selva se incendió y en uno de los cerros brillaba la mica, dónde se llevó al descubrimiento de tantalita en el lugar. Luego se explotó a cielo abierto con una retroexcavadora y pozos excavados manualmente de los cuales, se obtuvo tantalita mediante el bateado, unos 50 kg de concentrado por día se recuperaron de esos pozos. La geología del área está dominada por al complejo migmatítico Río Blanco, que consiste de migmatita y de gneis granítico de muscovita-horblenda de medio a alto grado metamórfico, que están afectadas por la Orogenia San Ignacio. Estas migmatitas derivan de meta-sedimentos del grupo La Bella de las formaciones La Dolorida y Zuruquizo. En trabajos anteriores no hay registros de pegmatitas en el área de El Bentón, como en otras regiones de los campos de pegmatitas de La Bella, Ascensión de Guarayos y Los Patos. En base a relaciones de campo y dataciones K-Ar, estas pegmatitas se relacionarían con la Orogenia Sunsás de 900 a 1000 Ma. En el sector, hay una cubierta laterítica y áreas menores con aluviones y coluviones, también de esquisto gnéisico de feldespato-biotita, finamente bandeado. Por la hacienda El Bentón, se encuentra un granito bandeado y localmente hay un gneis de ojos de composición granítica y porfírica, de fenocristales de plagioclasa (albita) de 3 cm de diámetro, algunos de feldespato potásico, con cuarzo y láminas finas de biotita. También hay cuarzo diorita y pegmatitas, profundamente meteorizadas a lateritizadas, con abundantes hidróxidos de hierro, arcilla roja, caolín y saprolito y una lateritización ocurre hasta los 15 m de profundidad. El yacimiento el Bentón, consiste en dos cuerpos principales, de ancho 50 m y de longitud es de 220 m. que contienen minerales de; columbita-tantalita (mena), monacita, berilo y trazas de turmalina verde. Minerales supérgenos; caolinita, goethita, bismutita amarilla, óxidos de Mn y escasamente magnetita. Algunas zonaciones son; Muscovita-cuarzo-feldespato y Albita-Cuarzo-Feldespato caolinizado, fuertemente manchado con óxidos de hierro, El Bentón y las áreas adyacentes constituyen un campo de pegmatitas. Tenores altos de los elementos se concentran en el yacimiento, estos, pueden considerarse como indicadores de una pegmatita compleja, con mineralización de columbita-tantalita. Un recurso de cóltan estimado, varía en el rango de <1 – 80%, este mineral está distribuido en casi todo el depósito, adonde las colas contienen concentrados >30%. El Nb en comparación con el Ta es anómalo >100 ppm incluyendo valores >1.000 ppm y >10.000 ppm. El contenido de Ta es >90 ppm, incluyendo valores >1.000 ppm y un máximo de 6.480 ppm. Hay una correlación entre Nb y Ta de 0.97; ambos tienen buena correlación con U y W. El área también se caracteriza por anomalías de Sn >100 ppm, incluyendo valores >500 ppm, con tenor máximo de 580 ppm, Bi >50 ppm, con tenor máximo de 610 ppm y un valor excepcionalmente alto de 2040 ppm Bi. La roca encajonante de cuarzo diorita tiene tenores más altos cerca de las pegmatitas, hasta 118 ppm Nb y 30 ppm Ta, con promedio de 32 ppm Nb y 8 ppm Ta. Los coluvios con un promedio de 49 ppm Nb y 14 ppm Ta y máximos de 175 y 40 ppm respectivamente. Donde hay coltán visible, en dos horas se recolecta más o menos 5 kg. En el latosol hay promedio de 37 ppm Nb y 10 ppm Ta, con máximo de 93 ppm Nb y 20 ppm Ta. Los cuerpos pegmatíticos del depósito, son complejos y exhiben una estructura de zonación catatermal, hospedados en una roca ígnea, cuarzo-diorita o granodiorita biotítica mesocrática. Los cuerpos pegmatíticos tienen poca inclinación, con un buzamiento máximo de 20° o son subhorizontales, son lenticulares o de forma irregular. Hay por lo menos tres generaciones de pegmatitas, nter-digitaciones de pegmatita en la roca ígnea son comunes. Por los resultados obtenidos en el bateado, se concluye que el coltán, está presente en la mayoría de las muestras. Varias muestras de canaleta, cuya fracción pesada en bateado esta entre 45 y 80% de concentrado de coltán, arrojan tenores bajos y poco anómalos de Nb y Ta en laboratorio. En el mismo sector y hacia el norte, cerca al Río Blanco, se encuentran los depósitos pegmatíticos de; Catalina y San Expedito, en áreas para explotación de tantalio. No se conoce mucho de su geología, mineralización y minería. Estos depósitos están en el Distrito Minero nuevo de Rio Blanco – Cerro Azul. Se informa (comunicación verbal de los propietario de Catalina y San Expedito) que el depósito de Catalina, tiene Tantalio, Niobio, Estaño y Oro, con tenor de; Ta 15 %, y en San Expedito, se realizaron trabajos menores de cateos para tantalio y oro, los bateados dieron un concentrado de 22,2 % Ta y 40 % Nb, y los ensayos de difracción de rayos X, portátil insitu dio: 0,45 % U, en los trabajos de exploración de los cuerpos de pegmatita con vetas de cuarzo y oro visible y el bateado con oro grueso.

 

Región de Guarayos

Muy cerca, a 10 km al sureste de Ascensión de Guarayos, están los depósitos de pegmatitas de; María Carolina y Nanito. Estos se caracterizan por estar en rocas encajonantes de esquisto cuarzo-micáceo y esquisto anfibólico, con diseminación de titanita y boxworks. El granito Guarayos, que está a 15 km al noroeste, ha generado metamorfismo de contacto, con la consecuente formación de satélites de intrusivos pegmatíticos a su entorno. En María Carolina hay pegmatitas de cuarzo de hasta 1,5 m de diámetro, micas y feldespato con minerales pesados, algunos trabajos mineros, han sido realizados en estos cuerpos de pegmatitas, donde, ha sido concentrado minerales pesados, por gravedad, sobre correa transportadora y bateados. Algunos análisis con tenores elevados en María Carolina son; Ta 25,5 %, Nb 42,3 %, Sn 22,4 % y Au 0,37 g/t. Mientras que en Nanito hay bloques de cuarzo blanquecino de hasta un metro de diámetro con muscovita y caolín y con tenores altos de 45,4 % Ta y 13,4% Nb. Otro depósito al norte de Ascensión de Guarayos, casi por la población de Urubicha es denominado Ascui, se informa (comunicación verbal), que son pegmatitas dentro rocas de esquistos cuarzo-micáceos del Grupo La Bella y tienen mineralización de; Ta, Nb y U, Th de alta radioactividad.

 

Región de Medio Monte

Muchos depósitos de pegmatitas se encuentran en esta región y el distrito de Medio Monte – La Bella, algunas minas son de la década del 60´ cuando explotaban micas de muscovita y berilo en la región. Las minas en el Distrito La Bella son; San Juan, San Antonio y San Pablo en el sector noreste, Palmira, La Horma, Nueva York al este, San Miguel, La Recompensita, La Recompensa, La Bella en el sector central y El Porvenir, El Ámbar, Miramica, La Verde en el sector noroeste. Las minas Miramica produjeron hojas de muscovita gigantes, la mina La Verde produjo Lepidolita, otras minas Berilo y otras minas tantalio. La mina La Bella, está produciendo en el momento caolín del saprolito y la zona de óxidos. Muchas están abandonadas en la actualidad, pero con los precios y requerimientos del mercado mundial, muchas también se re-activan. El granito biotítico San Pedro, de grano grueso, domina el ambiente geológico, es alrededor de este cuerpo, que se formaron campos de pegmatitas con feldespato, cuarzo, micas y minerales de berilo, tantalita, coltán, columbita, casiterita y wolframita, con ocurrencias minerales en estas minas. En el sector de Medio Monte, las pegmatitas se ubican entre los halos de metamorfismo alrededor del Granito San Pedro, que es el cuerpo parental, con la formación del granito pegmatítico, en la parte central y en algunos sectores de los bordes, con cuerpos sub-verticales intrusivos de pegmatitas intruyendo rocas de esquistos del Grupo La Bella. Este proceso metalogenético, condujo a la diferenciación de temperatura, presión y el enriquecimiento de minerales acompañantes como; Berilo (hasta 45 cm de tamaño) en el primer halo metamórfico, Litio, Niobio, Berilo mayormente que Tantalio en el segundo halo, Litio, Tantalio, Estaño y Wólfram en el tercer halo, con el acompañamiento de otras tierras raras como Cerio, titanio y Rubidio. Este sector del distrito fue afectado por la Zona de Cizallamiento El Prado componente del Frente Concepción, que ha modificado fábricas, texturas y ha re-movilizado los minerales, formando vetas de cuarzo con oro dentro las rocas del Grupo La Bella, en zonas de fracturas con vetas, vetillas, bolsoneras y oreshoots, como en los depósitos de Amico, Cuestión de Fé y La Lupa. Muchas anomalías en los análisis de sedimentos de corriente del Distrito La Bella son; Berilio >10 ppm, Estaño >10 ppm, Niobio > 100 ppm y Boro > 100 ppm. Como también, algunas otras pegmatitas aflorando en la región que no fueron minadas. Se informa (comunicación verbal), que, en los depósitos nuevos de La Horma y Nueva York, existe minerales de tantalio con; 18 % Ta en La Horma y 35 % Ta en Nueva York.

 

Región de San Miguel – Santa Ana de Velasco

La región de Santa Ana de Chiquitos y San Miguel está, a 15 km al sudeste de la ciudad de San Ignacio de Velasco. Esta región, es conocida por sus imponentes templos de madera del Virreinato y época Jesuítica del 1.500 d.c., Santa Ana y San Miguel de Chiquitos guardan historia y geología en sus regiones. Este distrito, se caracteriza por ser, donde se ha estudiado el Precámbrico Boliviano y sus primeras descripciones. Las granulitas del basamento cristalino del Complejo Lomas Manechis, las más antiguas del Paleo-Proterozoico están aflorando en esta región, así como los esquistos del Supergrupo San Ignacio, de donde llevo su nombre original. Alrededor del pueblo de Santa Ana y hasta las inmediaciones de San Miguel, San Rafael y San Ignacio de Velasco, se encuentra el denominado Distrito de Pegmatitas de Los Patos, por su complejidad geológica y sus depósitos félsicos de granitos y pegmatitas y de intrusiones de sills máficos e intrusivos de gabro. En la parte central del área, al noreste de Santa Ana, se encuentra el Campo de Pegmatitas Los Patos. Son cuerpos redondeados, intruyendo las formaciones de esquistos granatíferos Motacú y Los Patos. Estas pegmatitas, forman halos metamórficos, alrededor y sobre el granito deformado San Rafael. A su vez el granito esta sobre los paragneises y granulitas del basamento. Las rocas máficas subvolcánicas de la Formación Suponema, intruyen las formaciones Motacú y Los Patos. El granito San Rafael, ha generado pegmatitas en la región, por lo menos cinco cuerpos redondeados están en Los Patos y otros cuerpos menores de filones de pegmatitas alrededor del granito, como en San Miguel. A su vez intrusivos de gabros deformados de grano grueso están intruyendo los esquistos Motacú, en el sector suroeste de la región, uno de ellos es el gabro Pachorrí. Las pegmatitas son de feldespato, cuarzo y mica, donde en la época de los 90´con el buen precio del mineral, se explotó berilo en buen tonelaje. Este campo de pegmatitas contiene, además tantalita, columbita y minerales de tierras raras con; Ta 20 % (comunicación verbal). Otros distritos de pegmatitas de Tantalio con tierras raras son; Rio Blanco el noroeste de San Javier y San Antonio de Lomerío al suroeste de San Ramón, que no son descritos en este resumen.

 

OTROS ESTILOS DE MINERALIZACIÓN

COMPLEJOS ALCALINOS

El Cerro Manomó y el Complejo Alcalino de Velasco que se encuentran al norte de la población de Carmen de Ruiz, son dos metalotectos con rocas alcalinas de minerales de tierras raras y minerales radioactivos del Cretásico temprano a tardío, que intruyeron rocas gneisicas del basamento Precámbrico. El Cerro Manomó, que deriva su nombre del lenguaje Chiquitano de la región de Velasco que significa (Hombre dormido), es justamente un gigante dormido que espera ser despertado. Este cerro de aproximadamente 10 x 5 km de diámetro, el cuál forma, geomorfológicamente un domo alargado de gran altura con respecto a la Amazonía de sabbanas tropicales, con más de 150 m de diferencia con respecto a la Selva. El cerro Manomó, es un complejo volcánico dómico-brechoide, con rocas intrusivas de magma carbonatítico, fenitizado, con flujos de lava y brechas pipe. Se han identificado ingentes diques de roca carbonatítica, formando bloques de siderita, ankerita y calcita con fuertes anomalías y concentraciones de elementos de tierras raras y de U y Th. Algunos diques brechoides, forman domos anulares en las cúspides del cerro, donde hay lentes de apatitas y bandas ricas de Si y Fe, los mismos que forman formaciones de hierro bandeadas tipo BIF (no marinos). Donde en la zona de oxidación, sobre la serranía del lado noreste, se han formado concentraciones ricas de fosfatos y uranio. Las bandas ricas en Si y Fe, contienen anomalías elevadas en elementos de tierras raras y radioactivos. Tres expediciones al Cerro Manomó, han mostrado el verdadero potencial metálico del depósito, en el cual, será necesario su exploración a detalle, posterior prospección y posible perforación a diamantina para la evaluación de sus recursos. El año 1987 la BGS-GEOBOL reporto anomalías y concentraciones altas de; 1670 ppm Nb, 41 % La, 91 % Ce, 26 % Nd, 6,6 % ETR, 25 % P₂O₅, 0,13 % U y 0,11 ppm Au, tiempo en el cual, se descubrió este como un; Complejo carbonatítico de tierras raras y minerales radioactivos. Después en el año 2011, una expedición de investigadores brasilero-italiano, con datos más concretos y de laboratorio modernos, reportaron anomalías elevadas de: 1025 ppm Nb, 935 ppm Y, 2570 ppm La, 5238 ppm Ce, 787 ppm Pr, 3441 ppm Nd, 533 ppm Sm, 513 ppm Gd, 357 ppm Dy, 82,5 ppm Yb y 1739 ppm Th, 1010 ppm U, ratificando que el complejo es un depósito de tierras raras y minerales radioactivos y además definen que; las bandas ricas en hierro (macrobandas) son las que contienen elevadas anomalías de los elementos (Ba, U, Th, Ce, Nd, Sm, Y) así como; los lentes de apatita con elevadas anomalías de U, Th, Nb, P, Y, Yb, como también, los bloques brechoides de carbonato con anomalías de: U, Th, La, Ce, Nd, Y. Por último, el año 2015 una expedición de una brigada de geólogos (Uzquiano, et. al. 2015), descubren que el Cerro Manomó, es eso que la palabra Chiquitana dice “un gigante dormido”, Este cerro, es un Complejo Volcánico de lavas carbonatíticas, brechas hidrotermales, intrusiones subvolcánicas fosfáticas, algunos piroclastos y rocas de lavas bandeadas de silica-carbonato, con niveles de oxidación supérgena de hasta 20 m de espesor, sobre muchos sectores de la superficie del cerro, que han formado incipientes lato-soles, donde hay concentraciones de óxidos de Fe y fosfatos y probable elementos radioactivos. De las partes más elevadas del Cerro, se ve todo el horizonte de la Amazonía, alrededor de 360° de selva tropical y de sabbana. Cada pico elevado corresponde a una brecha hidrotermal sub-vertical, con rocas de textura brechoide, de matriz arcilloso-caolinítico y boxworks y pátinas de óxidos de Fe-Mn, con carbonatos y fosfatos. Algunas rocas del cerro Manomó, se han analizado insitu, con el analizador portátil de Rayos X Titán XFR-S1 y arrojaron los siguientes promedios de: 0,18 % Y, 0,13 % Nb, 11,53 % Ba, 0,20 % La, 0,82 % Bi, 0,80 % Th y además 0,5 % Sr, 6,58 % S, 6,01 % Ti, 0,72 % Mn, 17,0 % Fe, 0,11 % Ni, 0,08 % Cu, 0,07 % Pb y 0,08 % Zn. El Complejo Alcalino de Velasco, es aún más gigante en extensión que el Cerro Manomó, de aproximadamente 50 x 25 km de diámetro. Este complejo, único en Bolivia, forma parte de un conjunto de complejos alcalinos a nivel de Sudamérica, formando plutones tipo stocks y originando estructuras anulares a nivel continental desde el Pérmico Superior al Terciario, entre los países de Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. Este es parte, de una ruptura cortical profunda de la corteza en tiempo Cretásico, con emanaciones de magmas alcalinos próximos al manto. El complejo Alcalino de Velasco está conformado por; rocas alcalinas potásicas carbonatíticas de potasio saturado, con intrusivos plutonicos per-aluminosos a meta-aluminosos de nefelina-sienita, sienitas, cuarzo-sienitas, pulaskitas, nodmarkitas y granitos. Diques sobresaturados y de baja saturación de sílica, enjambre de diques, xenolitos ricos en carbonato y un magmatismo alcalino de rocas efusivas de traquifonolitas, traquitas y escasas rocas volcánicas. Geomorfológicamente forman domos plutónicos, continuos, formando anillos entrelazados de cuerpos plutónicos. Una expedición de investigación Brasil-Italia el año 2012, publican, que hay rocas de volcanitas en el cerro San Miguelito, nephel sienita, sienita nefelina en los plutónes Prado, Sujalito, Urucú, Bamba y Todos Santos, sienita en los plutónes San Francisco, San Miguelito y Taperas, granito y cuarzo sienita en los plutones Tanomonia, Mercedes, Tirari y Cabeza de Toro A y B, y carbonatitas en Manomó, la mayor parte de ellos limitados por fallas de dirección. Además, investigaron e identificaron otros cuerpos alcalinos como de Candelaria al sureste de este complejo y Las Copas al oeste. Como comentario, en dos campañas de exploración, se ha identificado más de tres cuerpos de domos de volcanitas y brechas hidrotermales con tenores altos de Au y Ag, ligados a estos plutones alcalinos, ha aproximadamente 10 km al sudoeste del Complejo Alcalino de Velasco, denominados prospectos Gallo de oro y Alfa y Omega. Varios análisis en muestras de los plutones alcalinos del Complejo Alcalino, arrojaron altas anomalías de Elementos de Tierras Raras y Radioactivos de; Nb 738 ppm, Ta 228 ppm, Y 237 ppm, La 2153 ppm, Ce 5773 ppm, Pr 316 ppm, Nd 1676 ppm, Sm 106 ppm, Eu 22 ppm, Gd 89 ppm, Tb 13 ppm, Dy 87 ppm, Ho 16 ppm, Yb 25 ppm, Lu 3,6 ppm y Th 400 ppm, U 44 ppm. Siendo las rocas de nefelina sienita con corindón, que dieron las más altas anomalías de tierras raras y minerales radioactivos. El Servicio Geológico de Bolivia, en la actualidad tiene un proyecto de exploración y reconocimiento piloto, sobre todo el Complejo Alcalino de Velasco. Otros complejos en la región son los Complejos Alcalinos El Tigre y Candelaria que no son descritos en este resumen.

 

COMPLEJOS MÁFICOS-ULTRAMÁFICOS

El Complejo Ígneo Máfico-Ultramáfico del Rincón del Tigre (CIRT), está localizado en el extremo este del Oriente Boliviano a 120 km al noreste de Carmen Rivero Tórrez. Es un depósito mineral estratoligado (strata-bound) máfico-ultramáfico con mineralización de Cr-Ni-Cu-Co, Au y Platinoides. Este complejo Máfico-Ultramáfico, que mide aproximadamente 65 km de largo por 37 km de ancho, es el más grande complejo máfico de Sudamérica, comparable, con los complejos Igneos de Buschbeld en Sudáfrica y el Grand Dyke de Zinbawe en el continente Africano y el Complejo Stillwater de EE.UU. en Norteamérica. Este es, un complejo intrusivo de rocas ultramáficas-máficas-félsicas, estratiforme por diferenciación magmática, el cual, formó estratos tipo acamadados, tipo sill y cumulares, intruyendo las formaciones sedimentarias del Grupo Boquí del Neo-Proterozoico. Siendo un metalotécto, muy favorable para explorar y descubrir, metales férreos tipo óxidos de; Titanio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel y Cobre, metales del grupo del platino como; Rutenio, Rodio, Paladio, Osmio, Iridio, Platino y Oro, asociado a sulfuros y diseminado en las rocas. La geología, del complejo (CIRT) es compleja, contiene unidades de rocas de la serie sedimentaria y de la serie ígnea, dentro unas estructuras de anticlinorio-sinclinorio regional de dirección NW-SE. El basamento, son granodioritos foliados en discordancia con el CIRT, en la parte central del CIRT se localiza un sinclinorio denominado Santa Isabel, que está flanqueado por dos serranías denominadas los anticlinorios La Cal y Santa Rosa, además al Noreste está dominado por un homoclinal con ligera inclinación al noreste denominado Potosiloma, adónde en este sector, se interpreta existir un “dique alimentador o fractura cortical tipo diatrema”, por donde emanaron los flujos de rocas máfica/ultramáficas del Complejo (CIRT). Este dique o fractura cortical, es un metalotécto para explorar, diamantes tipo kimberlitas, a varias decenas de metros en profundidad, muy parecido, al depósito de Kimberly en Sudáfrica. La cámara magmática del CIRT, ha diferenciado ciclos magmáticos estrato-ligado de; a) Ultramáfico; Ciclo 1: Broncitita de olivino, Harzburgita poiquilítica, Broncitita de olivino porfirítica. Ciclo 2: Harzburgita poiquilítica violácea, Broncitita de olivino porfirítica, Harzburgita violácea magnética serpentinizada, Olivino broncitita, Harzburgita bandeada magnética. Ciclo 3: Harzburgita clorita-magnetica, Broncitita de olivino, Harzburgita violácea de clorita y magnetita; b) Máfico; Diorita, Cuarzo-diorita, Gabro magnético, Gabro olivinífero, Norita y Melanorita; c) Félsico; Granodiorita y Granito. Estas camadas de rocas posteriormente fueron plegadas, fracturadas y desplazadas en lineamientos de dirección NW-SE y erosionadas hasta formar, valles sinclinorios y serranías anticlinorios. Un potente horizonte de rocas básicas e ultrabásicas del CIRT, alrededor de esta región, contiene varios niveles prospectivos de metales, con un potencial geológico-minero grande. Varias expediciones en el Complejo Igneo del Rincón del Tigre se han realizado: En 1986 el Proyecto Precámbrico BGS-GEOBOL, definió; la magnitud del Complejo CIRT, geología regional y local, modelo conceptual del depósito, áreas mineras prospectivas para metales Cr-Ni-Cu y platinoides con mineralización primaria y lateritas con concentraciones de Níquel de; 1,3 a 11,2 % Ni en la zona de Cerro Pelón, 0,5 a 1,8 % Ni en la zona de San Andrés y 0,9 a 1,7 % Ni en Potosiloma en lateritas, a su vez, con tenores de; 0,9 a 4,3 % Cr, 39 a 140 ppm Cu y 999 a 5640 ppm de Ni en las rocas. En el año 2000, después de 14 años de inactividad minera en la región, un programa de exploración mineral por parte de la RTZ-COMSUR, que incluyo; mapeo geológico regional a local en varias subzonas, muestreo de suelos, trincheras seleccionadas y perforación a diamantina en blancos seleccionados, dirigido por geólogos ingleses, africanos y bolivianos. Identificaron, las zonas críticas de precipitación y cristalización de metales de Au-platinoides y Cu en el horizonte máfico de rocas de gabro magnético y gabro con sulfuros; definiendo la” Zona de metales preciosos” del CIRT. Levantandose columnas estratigráficas a detalle en varios sectores de las quebradas. Determinaron los ciclos mayores y ciclos menores de diferenciación magmática, hasta definir, los horizontes acamadados de la serie ultramáfica y máfica, hasta la última diferenciación félsica. Definieron y correlacionaron para el CIRT; la unidad basal de; harzburgita granular rico en biotita y piroxenita de olivino; unidad 1 de; piroxenita de grano fino y rocas gabroicas, harzburgita granular poikilítica interestratificado y piroxenita de olivino; unidad 2 de; piroxenita, olivino norita, gabro y gabro magnético; unidad félsica de; granofiro, con una potencia de más de 3.000 m de espesor en estos tres horizontes. Los resultados del programa de perforación a diamantina interceptaron sectores de la zona de metales preciosos y dieron altos tenores de; Cobre, Oro, Platino, Paladio en la unidad 2, asociado a gabros y gabros magnéticos. Además, ellos reportan que la Zona de Metales Preciosos, aproximadamente de 1,5 a 80 m de espesor (tope de la subzona de Au hasta la base de la subzona de Pt), contienen; 0,26 a 1,45 g/t Au, 1,10 a 13,10 g/t Pd y 1,63 – 7,65 g/t Pt, dentro del horizonte máfico alrededor del CIRT, además de; 140 Mt de 0,9% Ni y 0,05% Co en el horizonte laterítico del sector de San Fernandito. Definiéndose la “Zona Crítica”, dentro de este horizonte máfico, en un intervalo máximo de un metro de; 1,8 g/t Pd, 0,68 g/t Pt y 0,35 g/t Au. Indicando, además, que los espesores de la zona rica de metales preciosos inferior es de 42 a 95 m y el horizonte superior rico en sulfuros, que comienza en el tope de la subzona de oro es de; 23 a 65 m, en la base del gabro magnético, con sulfuros de muy pequeños volúmenes, con promedios de Cu de 700 a 2200 ppm. Algunas intercepciones altas, de metales preciosos fueron; DDH PA-1, sobre 1 m zona de alto grado de 1,81 ppm Au, sobre 10 m zona de alto grado de 1,27 ppm Au, que tuvo una anomalía en suelo de 0,257 ppm Au. DDH SI-1, sobre 1 m zona de alto grado de 1,39 ppm Au, sobre 8 m zona de alto grado de 1,13 ppm Au, que tuvo una anomalía en suelo de 0,630 ppm Au. DDH AC-1, sobre 1 m zona de alto grado de 1,13 ppm Au, sobre 7 m zona de alto grado de 0,74 ppm Au, teniendo una anomalía en suelo de 0,235 ppm Au. DDH SR-1, sobre 1 m zona de alto grado de 1,07 ppm Au, sobre 11 m zona de alto grado de 0,72 ppm Au, teniendo una anomalía en suelo de 0,197 ppm Au. En la línea #27 de suelos, sobre 1 m, alto grado de 121 ppb Pt y 526 ppb Pd, sobre 70 m, zona de alto grado de 0,068 ppm Pt y 0,179 ppm Pd, en la línea #73 de suelos, sobre 1 m, alto grado de 336 ppb Pt y 673 ppb Pd, sobre 40 m zona de alto grado de 0,223 ppm Pt y sobre 30 m de 0,545 ppm Pd y en la línea #79 de suelos, sobre 1 m, alto grado de 308 ppb Pt y 359 ppb Pd, sobre 20 m zona de alto grado de 0,256 ppm Pt y sobre 40 m de 0,258 ppm Pd. Se interpreta por estos resultados que, las zonaciones de minerales de Cr y Ni; hasta 10.000 ppm y 6.000 ppm respectivamente, están en el orden de >2000 m, asociados mayoritariamente a los horizontes de harzburgita granular poikilítica, dunita, bronzitita de olivino y bronzitita, y para los minerales de Cu y V; hasta 800 ppm de ambos, están en el orden de > 1.500 m, asociados mayoritariamente a los horizontes de gabro, gabro magnético y norita, además de 7 ppb Au, 100 ppb Pt, 310 ppb de Pd y 200 ppm Cu en estos horizontes. Dos zonas de minerales de metales preciosos se han definido y están en las áreas de La Cal y Potosiloma de; 30 m con Pt y 10 m con Rh en el tope del gabro, 30 m con Au y 27 m con Pd en la base del gabro magnético, con magnetita diseminada. Además, de dos zonas de sulfuros con Cu de 32 y 28 m en el área de La Cal; con 20 m de Pt y 5 m de Rh en el tope del gabro, 10 m de Au y 8 m de Pd en la base del gabro magnético con magnetita, además de dos zonas de sulfuros de 8 y 17 m en el área de Potosiloma. Entre los años 2013 y 2014, La empresa Nacional de Exploración y Explotación Minera (Comibol), ejecutó un programa de exploración minera agresiva regional y detalle en el CIRT, en dos áreas preferenciales, definidas en base a trabajos anteriores y logística de la gigante región que ocupa el CIRT (Uzquiano, 2015). El grande trabajo de exploración ejecutado ha concluido con mucho éxito, con el descubrimiento de las primeras unidades de Cromatitas, en el Complejo Ígneo del Rincón del Tigre en Bolivia y el descubrimiento de más de 8 horizontes ó camadas guías de niveles de cromatitas y la mineral cromita, con altas concentraciones de Cromo y Níquel, en la parte media superior de la unidad ultramáfica y de cobre en la base de la unidad máfica. Este descubrimiento, ha traído por consecuencia mucho más el interés del CIRT, el interés económico y para entender también, su complejidad mineralógica, ya que, se habría completado el descubrimiento de las zonas críticas o de diferenciación magmática, precipitación y cristalización de los minerales pesados en las unidades cíclicas magmáticas estratificadas del CIRT. Que, en resumen, en el CIRT se completó; el descubrimiento de la zona de camadas de óxidos de Cr y Ni con Ag, Fe, Ti, Mn, Co y V en la unidad Ultramáfica y la zona de sulfuros de Cu y zonas de Platinoides con Au en la unidad Máfica, completando los ciclos de mineralización de los modelos de Complejos Máfico-Ultramáficos a nivel mundial, como en Bushbeld de Africa. En este programa de exploración (2013-2014), se trabajó con muestreo agresivo de; suelos, rocas, concentrado de batea de minerales pesados, mapeo geológico regional y detalle, levantamiento de columnas estratigráficas a detalle, muestreo de canaletas en trincheras manuales, e intenso y numerosos análisis de rocas colectadas en toda la región, analizadas en el campamento volante de Palmarito, con el Analizador Portátil de Rayos x, XRF-S1 Titán. Dónde, se han descubierto camadas de Cromatitas lenticulares, diseminados e irregulares, con el mineral Cromita (Cr₂O₄), además, se obtuvieron análisis en las camadas de cromatita con difractogramas de DRX que arrojaron los siguientes resultados; Clinocloro ((Mg, Fe, Al)₆, (Si, Cr)₄ O₁₀ OH₈); Cromita (Fe⁺²Cr₂O₄); Hematita (Fe₂O₃); Magnesio-Cromita ((Mg, Fe) (Cr, Al)₂ O₄), identificándose perfectamente los picos del elemento Cr en los difractogramas de rayos X. Así también, se analizó por microscopia de barredura (MRD) resultando; 55% de Cromita, 8% de Hematita, 7% de Limonita. Los análisis de laboratorio, en muestras de roca mineralizadas y camadas de cromatita, dieron los siguientes resultados de; 8,25 a 11,2% Cr, 0,44 a 0,92% Ni, 0,02% Cu, 0,02% Ag, 52,6% Fe, 0,30% de Ti, 0,63% Mn, 0,03% Co, 0,27% V. Donde, las áreas de Palmarito y Las Petas han sido definidas como blancos geológicos prospectivos para un programa de exploración a diamantina, de 600 m por 1,5 km y 300 m por 1,0 km respectivamente, con tenores de; 15% Cr, 1,5% Ni, 25 ppm Pt, 510 ppm Pd y 19 ppm Rh. Localizandose, además, las sub-áreas de BG1 y BG6 como blancos prospectivos locales. A finales del 2015, investigadores de la Universidad Federal de Mato Grosso, bajo la dirección del Prof. Amarildo Ruíz, hicieron el trabajo geo-cronológíco e investigación en el CIRT, determinando una edad de 1110 Ma en gabros de la serie máfica, cuál corresponde a la edad de la Orogenia Sunsás del Neo-Proterozoico.

 

DEPÓSITOS ESTILO MISSISIPI VALLEY (MVT)

En la región de San José de Chiquitos, dentro las rocas calco-sedimentitas del Grupo San Diablo (Formación Taruma), del Grupo Tucavaca (Formación Piococa y Pororó) del Devónico Superior y (Formación Pesenema) Devónico inferior, Grupo San José del Silúrico y Grupo El Portón del Cretásico Superior, son rocas favorables para la exploración de los depósitos Tipo Valle del Missisipi (MVT). Estas rocas, son de areniscas rojas, limonitas violáceas, areniscas calcáreas, aglomerados calcáreos, calizas y dolomitas, son anómalas en; Cu, Pb, Zn, Mn y Fe. En los programas del Proyecto Precámbrico del año 1982, se informó anomalías altas de cobre (20 – 220 ppm) en sedimentos de corriente, entre la comunidad Taruma, Estancia Nomoca y Estancia San Francisco, como también se informó, picos de 240 ppm Cu y 13,9 % Fe. Los resultados de análisis de laboratorio de las muestras de sedimento arrojan tenores de; Cu 35 a 510 ppm, Pb 44 a 340 ppm, Zn 38 a 330 ppm, Mn 280 a 8510 ppm y 2,5 a 24 % Fe. Un área de 25 x 15 km se puede delimitar como zona anómala de estos metales entre la Estancia San Francisco, Estancia Tururuquia, Estancia Nomoca, Rancho Tahuca y Comunidad Tarumá. Según la interpretación de los mapas aéreo-magnéticos de la región, se observa que tres anomalías fuertes magnéticas, se encuentran al sur y sureste de esta área anómala en estos metales, como son; la anomalía de la Granadiorita Nomoca, la anomalía denominada Big Mag y la anomalía Santa Teresita. Estas zonas anómalas son base del Prospecto Big Mag Anomaly, identificado en la década del 90´. El origen de este descubrimiento fue, la exploración aeromagnética desarrollada por Sanders Geophysics entre los años 1995 – 1996, revelando una anomalía magnética muy alta, circular, totalmente aislada, con picos de intensidad de hasta 4.000 nT. Este, tiene un promedio de 4 Km de diámetro, cuya expresión circular también se aprecia en la topografía. Dicha anomalía, está rodeada de una serie de fallas y lineamientos de rocas Proterozoicas del basamento. Esta sobresaliente característica anómala que se presenta en los mapas aéreo-magnéticos confirma la existencia de un cuerpo de naturaleza intrusiva tipo “diatrema”, asociado a un control estructural. El método denominado “Euler Depth Solution” permitió interpretar la profundidad de esta anomalía, señalando el centro de la actividad magnética y confirma una “chimenea o pipe” de naturaleza vertical. Las características magnéticas muy altas esta anomalía, son únicas en un relevamiento aeromagnetico sobre 90.000 Km², en rocas del Precámbrico, que refleja, una concentración de magnetita de carácter intrusivo no relacionada estratigráficamente a la roca encajonante, que son de rocas calco-sedimentitas. Se puede interpretar bajo estas evidencias, que un cuerpo no oxidado de la clase de los depósitos Kiruna, Olympic Dam, con mineralizaciones de Fe-Cu-Au y emplazados en diatremas, rodeado de fallas, es el modelo del Prospecto Big Mag. Una cobertura aluvial, proveniente de rocas precámbricas aledañas y areniscas y calizas cubren la cuenca Chaco-Beniana. Con todo, esta grande área de San José de Chiquitos a la cual pertenece esta jurisdicción se convierte en una zona con grande potencial geológico para explorar depósitos tipo MVT de Pb-Zn-Cu y tipo Olympic Dam de Cu-Au-Fe.

 

PROVÍNCIA ESTAÑÍFERA DE GUARAYOS TIPO RONDÓNIA

La Provincia Estañifera de Ascensión de Guarayos, es otra grande área prospectiva para estaño, tantalio, niobio, wólfram y tierras raras de aproximadamente 800 km². Según las interpretaciones, se lo compara con la Provincia de Granitos Estañíferos de la Provincia Rondónia en el Brasil, los cuáles llegarían a ser contemporáneos de edad Proterozoica, siendo que, en la región, afloran stoks a batolitos de granitos, blanquecino rosáceos, groseros y con diseminación de minerales eudrales de tantalita/columbita, titanita, casiterita y óxidos de Fe. En la región del pueblo de Ascensión de Guarayos y sus alrededores, existen arenas fluviales, coluviales y eluviales con buenos contenidos de estos minerales, que han sido explotados en la década del 90´, con muy buenas recuperaciones, aún existen grandes volúmenes, con contenido del mineral, que provienen de los granitos meteorizados. En 1986 el proyecto Precámbrico, dimensionó esta área estañifera, en base a un trabajo detallado de mapeo geológico, muestreo de minerales pesados, muestreo en calícatas, suelos y perforación. Mapearon gneises de ojos bandeados, esquistos y varios valles cuaternarios coluviales/aluviales, además de, diques de pegmatitas y de cuarzo, así como, en la serranía La Pista, con cuarzo brechoide de caolín y cristales de cuarzo amatista. Los resultados de este proyecto han sido, las altas concentraciones de Sn de; 0,1 a 7,8 % Sn en sedimentos de corriente, 0,3 a 1,4 % Sn en calicatas, definiendo que las mejores concentraciones están encima de los granitoides que fueron mapeados como gneis de ojos. En varias campañas el año 2013, del mapeo geológico de la hoja El Puente-Yotaú-Ascensión de Guarayos a escala 1:100.000 y su exploración mineral, ejecutados por el Servicio Geológico de Bolivia (Uzquiano. et. al. 2013). Definimos los primeros granitos bandeados (granitoides), rosáceos, groseros, con diseminación de minerales como, tantalita, casiterita y pegmatitas de cuarzo, muscovita y feldespatos, esto, ha generado mejores resultados de exploración, donde se han identificado blancos prospectivos de exploración. En la concesión minera Porvenir de Comibol a 15 km al este de Ascensión de Guarayos, también se han definido anomalías de Sn de 38,1 a 1.293,1 ppm, donde las rocas son granitos groseros poco bandeados, zona de pegmatitas de muscovita y lateritas. Finalmente en una campaña corta de exploración en la región estañifera de Guarayos, el segundo semestre de 2019, Se constató que, los granitos groseros, rosáceos, bandeados y biotíticos, debajo el pueblo de Ascensión de Guarayos y sus bordes, son cuerpos tipo stocks y batolitos, meteorizados, con diques de pegmatitas alrededor de estos, con zonaciones de minerales como Titanita, Tantalita, Casiterita y aluviones y coluviones extensos de arenas con buen contenido de estaño, tierras raras y minerales radioactivos. Los resultados de algunas muestras de arenas aluviales y de coluvios encima los granitos meteorizados son; Nb 2,84 ppm, Y 18,4 ppm, Ga 12,5 ppm, Li 26,2 ppm, Sn 7 % y Th 19,8 ppm y U 2,2 ppm.

 

DEPÓSITOS DE Fe-Mn

El depósito mayor de Fe-Mn de clase mundial denominado Mutún, en el orden de volumen en superficie, está localizado en el extremo oriental de Bolivia, frontera con Brasil, es aledaño al depósito de Urucúm de idénticos metales en el país vecino, con edades del Neo-Proterozoico. El Mutún como se lo conoce en el Oriente de Bolivia, haciendo alusión a un ave tipo pavo de la región, de plumaje negro y con una cresta colorada, del mismo color que las rocas oxidadas de Fe-Mn del depósito Mutún. Tiene, una historia larga de su minería y muchos problemas socio-políticos más que aciertos. Este depósito es administrado por la subsidiaria Empresa Metalúrgica del Mutún de Comibol. Actualmente está en riesgo compartido con la Sinotel de China, con más problemas de los que sobran, se sabe en estos meses, que esta empresa, está requiriendo o cobrando por anticipado una boleta de garantía de 45.000.000 de $us al estado Boliviano, siendo, que no cumplieron los avances de contrato y no construyeron los hornos de fundición y fuentes de energía, ni fueron aplicados correctamente la metodología adecuada. El depósito, está hospedado en una secuencia de formación de hierro bandeada (BIF), como Fe₂O₃, de las cuales derivaron las ricas menas ferruginosas por enriquecimiento supérgeno. El manganeso se presenta en bandas delgadas silíceas en estos horizontes BIF. La mineralogía consiste en hematita, magnetita, jaspilita y criptomelano y especies minerales como haussmanita, psilomelano y pirolusita en menor proporción. Según los varios informes y estudios de factibilidad, los recursos son del orden de; 40,200 Mt con tenores de 45-65% Fe en forma de hematita (Fe₂O₃) principalmente, magnetita (Fe₃O₄), muy poca siderita (Fe₂CO₃) y mineral de manganeso (MnO₂), con leyes de 50% Fe y 42 % Mn, (incluyen 175 Mt de reservas probadas + probables con una ley promedio de 50% Fe), adicionalmente existen 10 Mt con tenores entre 33 y 55 % Mn y las reservas denominadas “canga” con 66 Mt, con leyes de 46-54% Fe. Otras ocurrencias importantes, de Fe-Mn del mismo estilo de mineralización en BIF, en la región son; Cerro Rojo, Cerro Colorado y Cerro Murciélago, que no están descritos en este trabajo.

 

DEPÓSITOS NUEVOS

En el año 2019, se ha realizado exploración geológica-minera tipo greenfield en la región del Precámbrico del Oriente Boliviano (Uzquiano et. al. 2019), que comprendió las regiones de Santa Rosa de Roca, Concepción, San Javier, Medio Monte, San Ramón y Ascensión de Guarayos, con más de 150.000 km² de área explorada. Varias áreas o blancos geológico-mineros, con anomalías de 22 elementos geoquímicos de sedimentos de corriente han sido exploradas, así como áreas de trabajos mineros, concesiones mineras, pequeños prospectos, trabajos de minería aluvial, minas inactivas, minas activas y áreas de colas y desmontes mineralizados. Varios fueron los datos obtenidos y buenos resultados se obtuvieron, en algunos casos poco alentadores, pero los mismos, necesitan más exploración. Al final de este proyecto en esa gestión, fueron catalogados dos prospectos nuevos, para continuar con exploración y prospección geológica-minera a detalle.

 

CENTROS VOLCÁNICOS ASOCIADOS A PLUTONES

En la región de Santa Rosa de Roca, a unos 17 km al noroeste, desviando por el camino desde la comunidad de San Miguelito, están los prospectos denominados Gallo de Oro y Alfa – Omega. Estas áreas son del dominio de granulíticas, de rocas cristalinas más antiguas del Precámbrico Boliviano, denominadas Grupo Lomas Manechis, que componen desde granulitas hasta migmatitas, los mismos que, contienen complejos ígneos, sub-volcánicos y volcánicos, principalmente alrededor de los Complejos Alcalinos de Las Copas, Velasco, Manomó y Candelaria. Justamente, más de dos centros complejos volcánicos y sub-volcánicos, están en el sector sudoeste del Complejo Alcalino de Velasco (CAV). En los mapas geoquímicos regionales de sedimentos de corriente (Proyecto Precámbrico, 1986), se observan que hay anomalías de As-Ag-Pb-Zn-Cu en estas áreas y en los mapas geofísicos de radiación de potásio, se observa una anomalía grande dentro de estas áreas con anomalías geoquímicas. Siguiendo con el trabajo, con imágenes satelitales, sobre estas zonas anómalas de geoquímica y geofísica, se puede interpretar con geomorfología de diseño de drenaje anular, que existen, casi cinco centros volcánicos o subvolcánicos en este sector del lado sudoeste del CAV. Cada uno de diferente tamaño, desde 500 a 1300 m de diámetro. Este sector del lado suroeste del Complejo, en el programa de muestreo de sedimentos de corriente del Proyecto Precámbrico, han arrojado anomalías de; Cu 26 ppm, Ag 1,1 ppm, Fe 6,0 %, Mn 3400 ppm, Pb 86 ppm, Zn 98 ppm y As 28 ppm y U 30 ppm, Nb 100 ppm. En exploraciones subsiguientes en el año 2019, se mapeo rocas sub-volcánicas a volcánicas y brechas volcánicas de riolítas a riodacítas, con altas anomalías de oro y molibdeno en roca, con alunita en arcillas alteradas en superficie y sombreros de óxidos de hierro, con anomalías altas en plata, plomo y oro. Una de ellas es la zona de Alfa y Omega, geomorfológicamente es un domo anular y radial con chert silíceo alrededor, cortados por diques de cuarzo brechoide y fracturas, con otras rocas intensamente alteradas en la zona de óxidos. Así como, dos zonas menores de sombreros de hierro, brechoide, con bandas de hematita y limonita, como óxidos de hierro de 100 m² de diámetro y de hasta 10 m de espesor, así como rocas porfiríticas de dioritas muy alteradas en superficie. Estas zonas contienen, elevados tenores de; 1,1 % de Ag, 1,15 g/t Au y 13% de Pb. Otra zona es Gallo de Oro, que geomorfológicamente es un cono anular, radial y más elevado, con rocas de brechas volcánicas riolíticas en la parte central, cerca de la cúspide, donde se puede observar, taludes y niveles volcánicos del domo resurgente con lavas y brechas volcánicas con óxidos de Fe. Así también, se ha mapeado filones brechosos, por cientos de metros, que son de cuarzo blanquecino tipo brechoide, que cortan el borde central del cono. En análisis de DRX se ha determinado una arcilla de alunita en la matriz de una muestra de brecha volcánica del último anillo del domo cerca de la cúspide, que se podría interpretar, que este centro sub-volcánico, radial y dómico es epitermal. El tamaño de esta estructura volcánica es de casi 2 km de diámetro, con filones potentes de brechas de cuarzo que cortan el cono en su borde este. En algunas muestras de roca de las brechas volcánicas y brechas de cuarzo, se tienen elevados tenores de; 2,1 g/t Au, 145 g/t Ag y 5,05 g/t Mo. Siendo los promedios de las dos zonas de; Au 2,1 g/t, Ag 1,1 %, Pb 15,4 %, Sb 2,54 % y Mo 5,05 %. Estos dos prospectos volcánicos a subvolcánicos, necesitan más exploración, prospección y posterior programa de perforación en caso de que los resultados de evaluación preliminar sean muy favorables. Así como también, de igual forma, con las otras áreas de domos volcánicos identificadas, de esta vasta región del sudoeste del Complejo Alcalino de Velasco.

 

INTRUSIVOS MÁFICOS-ULTRAMÁFICOS

En el sector norte del depósito aurífero de La Cruz del Cerro San Josecito, denominado Norte de La Cruz. Mediante técnicas de Geoquímica regional de sedimentos de corriente y Geofísica aerotransportada de radiación de potasio, torio, uranio y magnetismo,, se ha definido, una zona de rocas máficas intrusivas con altas anomalías de metales base y del grupo Ni – Co. Primero, se identificaron en el sector, anomalías altas de algunos elementos en muestras de sedimentos de corriente de; Co, Cu y V, Fe, Zn, As; segundo, estas anomalías de los elementos, ploteados sobre los mapas de geofísica aerotransportada, dieron criterios para interpretar rasgos anómalos geofísicos, delimitándose zonas anómalas en ese sector. Además, en los mapas geológicos a escala 1:250.000 de 1986, se observan que hay presencia de rocas máficas, como; diques de dolerita, esquisto de actinolita, anfibolita y roca silico-carbonato y en mapas geológicos a escala 1:100.000 de 1996, se observan rocas de esquisto actinolítico, esquisto actinolítico-tremolítico y piroxenita, además, en mapas temáticos se observan anomalías de zinc en muestras de sedimentos fluviales > 100 ppm. La exploración geológica-minera en esta región en el 2019; ha evidenciado y definido una extensa área de piroxenitas con diseminación de piritas cúbicas <7 mm de diámetro, en un 10%, gabros de granulometría gruesa y esquistos anfibólicos, con poca cobertura de suelos rojos de latosol. En los análisis de las muestras de roca se han detectado, altas anomalías de; Ba 400 ppm, Co 61 ppm, Cr 833 ppm, Cu 76 ppm, Ni 404 ppm, V 41 ppm y Zn 40 ppm, en un área de aproximadamente 1,0 km por 300 m. Una vez ploteado estas anomalías, sobre los mapas geofísicos, se observa e interpreta que estas zonas de rocas ultramáfica y máficas tienen un tamaño, mucho mayor, de aproximadamente 15 x 20 kilómetros. Por lo tanto, esta grande área de intrusivos máficos a ultramáficos, necesita más exploración tipo greenfield, con el control geológico, geoquímica de sedimentos, suelos y trincheras, para definir algunos blancos prospectivos viables.

 

DIAMANTES-KIMBERLITAS

En las sesiones del Congreso Geológico Boliviano de año 2000 y la publicación de la Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (2000). Tres geólogos de vasta experiencia en la exploración mineral en el país y la región del Oriente Boliviano. Postularon una propuesta para exploración de Diamantes en esta grande región, principalmente en la parte meridional del Precámbrico Boliviano. Indicando que; una serie de lineamientos de tipo Wrench, de fallas corticales profundas, han producido en un tiempo geológico, emanaciones de material mantélico, en estructuras de conos tipo diatremas o pipes, los mismos que cristalizaron cerca de la superficie, formando depósitos diamantíferos. El lineamiento denominado AZ 125° (azimut 125°), de la línea diamantífera en Brasil, que comienza en el Cratón de Guarporé, dentro el Estado de Mato Grosso, pasando por los estados de Tocantins, Minas Gerais y cruzando próximo de Rio de Janeiro, contiene 4 minas de diamantes alineados en esa dirección, además hay otra mina de diamantes, perpendiculares a esta, en el Lineamiento Trans-Brasiliano de dirección azimut 55°, que cruza Brasilia, dentro el Cratón de San Francisco. Los autores postulan, e interpretan que otro lineamiento paralelo al AZ. 125°, es el Wrench Arica – Ponta Grossa, que comienza en Bolivia, pasando por Paraguay, por la cuenca de Paraná y termina en el sur del Estado de San Paulo. En Bolivia, este lineamiento Arica – Ponta Grossa, atraviesa los depósitos de origen profundo como es; el Big Mag, Norte de La Cruz y El Bagre de dirección AZ. 125° y perpendicular en AZ. 55°. Los lineamientos que cruzan los depósitos de; Rincón del Tigre, La Gaiba en la parte sureste de la región, en la parte central, el lineamiento que cruza los depósitos de; Big Mag, Candelaria e ingresa a Brasil con el lineamiento Aguapei, y en la parte norte de esta región, el lineamiento que cruzan los depósitos de; Complejo Alcalino de Velasco, Manomó y sur de Huanchaca, son los lineamientos prospectivos. Indicando, además, que estos depósitos diamantíferos estarían bajo una potente cubierta laterítica y aluviones y coluviones cuaternarios. Un plan de exploración de concentrados de batea de muestras fluviales se aplicaría, como método de exploración efectiva, buscando los puntos de quiebre en los cursos de aluviones. Así también, proponen que se debe prospectar con este método, minerales de; ilmenita magnesiana, granate almandino y piropo con cromio, diópsido crómico, para explorar diamantes tipo kimberlitas. Otras zonas de posibles áreas favorables para diamantes son; Candelaria, Chaquipoc, Taruma, región del Complejo Alcalino de Velasco, Complejo Alcalino El Tigre y la Serranía Huanchaca.

 

INTERPRETACIÓN

PROVINCIAS METALOGNÉTICAS

En base a toda la información recopilada de varios años, trabajos de campo, proyectos ejecutados, exploración greenfield – brownfield y evaluación de zonas mineralizadas (1993 – 2020), tanto en Bolivia, Brasil y Surinam en terrenos Precámbricos; podemos interpretar y postular, las Provincias Metalogenéticas en la porción sureste del Precámbrico Boliviano, que es el área con más ocurrencias y depósitos minerales descubiertos y minas de esta grande región (Figura 10). Así tenemos:
a. Provincia Metalogenética de Fe-Mn. Ocupa la porción extrema este, frontera con Brasil. Comprende los depósitos del Mutún (Empresa Metalúrgica del Mutún-Subsidiaria de Comibol), Cerro Rojo (Fe-Mn) y Yacuces (Itacamba-calizas),
b. Provincia Metalogenética de Cr-Ni-Au-Platinoides-Piedras Semipreciosas. Ocupa el sector este, frontera al norte con Brasil y al sur con Paraguay. Comprende los depósitos de Rincón del Tigre (Comibol) y La Gaiba – Anahí (Metales y Minerales del Oriente),
c. Província Metalogenética de Au-Cu-Diamantes. Ocupa la parte central de la región, es la más extensa, al norte frontera con Brasil y al sur con Paraguay. Comprende los depósitos de Big Mag (Taruma), Don Mario (Orvana Minerals) y San Vicente, además, es un área prospectiva con potencial para exploración de diamantes,
d. Provincia Metalogenética de Elementos Tierras Raras y Th-U. Ocupa el sector noreste, frontera con Brasil. Comprende los depósitos del Complejo Alcalino de Velasco (Sergeomin), Candelaria, Las Copas y Manomó (Comibol),
e. Provincia Metalogenética (Polimetálica) de Elementos Tierras Raras y Au-Ta-Nb-Be-Sn-W. Ocupa la porción central noroeste de la región y se extiende al norte hasta Cerro Azul-Rio Blanco. Comprende varios depósitos como; La Lupa, Cuestión de Fé y Maribelita (Comibol) y otros, principalmente en pegmatitas y granitos;
f. Provincia Metalogenética (Polimetálica) de Au-Ag-Pb-Zn-Cu-Bi-Mo-W. Ocupa la porción extrema oeste de la región y se extiende hacia el norte hasta el Departamento del Beni en Mategua-Versalles, frontera con el Brasil. Borde SW del Cratón Amazónico, delimitado por las Llanuras Chaco-Benianas. Comprende varios depósitos como; Las Escarchas (Minera Golden Hill), La Reyna (Tantalita Mining), Puquio Norte (Cooperativa Minera Bolivia Progresa), El Dorado (Cooperativa Minera El Dorado), La Cruz (Comibol), Miguela (Golden Eagle) y otros, principalmente en la Faja de Greenstone Belt, asociada a Zonas de Cizallamiento y cuerpos intrusivos.

 

Figura 10 – Provincias metalogenéticas del sureste del Precámbrico Boliviano (Uzquiano G., 2021)

 

DISTRITOS MINEROS DEL PRECÁMBRICO BOLIVIANO

Varios distritos mineros en el Precámbrico de Bolivia han sido identificados en estos últimos 30 años, después que se conocieron los resultados del Proyecto Precámbrico – BGS-GEOBOL en 1986 y por la década 90´, después que el Gobierno Boliviano libero las áreas fiscales para exploración minera. Se mencionan a los distritos conocidos de; San Simón (4 depósitos) en el Departamento del Beni, Guarayos (4 depósitos), San Javier-San Ramón-Medio Monte (20 depósitos), San José de Chiquitos-Don Mario (4 depósitos), Rincón del Tigre-La Gaiba (2 depósitos), Yacúces-Mutún (3 depósitos) en el Departamento de Santa Cruz; Así también en este resumen; podemos mencionar otros distritos nuevos, en base a las ocurrencias minerales, trabajos y labores mineras chicas, anomalías geoquímicas y geofísicas regionales, mapeamiento geológico regional a semi-regional y exploración básica entre los últimos 15 años (Figura 11).

 

Figura 11 – Distritos mineros del Precámbrico Boliviano (Modificado de Biste, 2020)

 

Se menciona a los siguientes distritos nuevos de; Baures (Au), Bella Vista (Au), Mategua (Au-Ag), Piso Firme-Paraguá (Au- Ag) en el Departamento del Beni; Huachi (Au), Florida-Huanchaca (Au-Pb-Zn), Rio Blanco (tierras raras-Nb-Ta), San Antonio y San Juan de Lomerío (Nb-Ta-Sn-W-Be-tierras raras), Los Patos-Santa Ana-San Miguel (Ta-Nb-Be-tierras raras), Nocenamo-San Diablo (Au-Mn-Li-tierras raras), Tarumá-San José de Chiquitos (Au-Cu-Diamantes), San Juan de Chiquitos-Santo Corazón (Au-Cu)-(tierras raras), San Vicente-Las Petas-Candelaria (Au-Cu-Diamantes) en el Departamento de Santa Cruz. Demostrando que varios depósitos podrán ser descubiertos y explorados en estos distritos mineros alrededor y sobre la Faja Móvil o Cinturón mineralizado Sunsás, alrededor de la Provincia Rondónia-San Ignacio.

 

ESTIMACIÓN DE RECURSOS

Algunas estimaciones de recursos minerales en el Precámbrico Boliviano han sido efectuadas por Arce, O. 2007, presentando el potencial del contenido metálico en los principales depósitos y distritos mineros (Figura 12). Donde podemos apreciar que cada estilo de mineralización corresponde a un tonelaje inferido en su distrito definido y una ley ponderada aproximada, donde, tenemos que el Rincón del Tigre y Mutún-Cerro rojo de los Distritos y Provincias Metalogenéticas de la región este y frontera con Brasil, tienen los mayores tonelajes. Un estilo de mineralización que no está en la tabla, son los nuevos depósitos del Estilo de Mineralización de Vetas Orogénicas Asociados a Plutones, presentado y propuesto en este resumen expandido, del Distrito Minero de San Ramón y el sector de La Cruz, calculamos que esta provincia mineral, tiene un tonelaje inferido de 20 Mt con leyes de 2 g/t Au, con Ag, Mo y Bi.

 

Figura 12 – Estimación de recursos de los depósitos y distritos mineros del Precámbrico Boliviano (Arce O., 2007)

 

CONCLUSIONES

Las teorías sobre la génesis de yacimientos minerales en general y sobre la metalogénesis del oriente boliviano, en particular, han cambiado mucho durante los últimos treinta años. La investigación y descubrimiento en las fajas de esquistos del cinturón móvil Sunsás, que contienen rocas verdes, ayudó extremamente a los geólogos exploradores del país, en el descubrimiento de yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos y de oro orogénico, asociado a Zonas de Cizallamiento y algunos Granitoides desde la serie félsica a máfica y diques e intrusivos de pegmatitas con tierras raras y minerales radioactivos. No obstante, sabemos, que hay dos metalotéctos de diferente edad; uno más antiguo con depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos relacionado a la formación de un retro-arco durante el Meso-Proterozoico inferior y otro más joven, con depósitos de oro orogénicos, mineralización relacionada a granitoides, polimetálico y pegmatitas de tierras raras y minerales radioactivos al final del Meso-Proterozoico. Estos últimos, se formaron durante la colisión entre los continentes de Laurentia y la Amazonia, a lo largo de un gran lineamiento de rumbo NW-SE, el cuál fue muy activo, en un período largo. El basamento de estos cratones, ahora están expuestos, estos sufrieron metamorfismo regional de grado medio a alto y deformación en zonas de cizallamiento, con presencia de rocas cataclástitas y varias generaciones de diques ígneos félsicos a máficos. El cinturón móvil Sunsás, único en el mundo, todavía está muy poco conocido, investigado y muy poco explorado, faltan aún muchos estudios e investigaciones, especialmente con dataciones radiométricas de isótopos estables y radiogénicos de sus eventos geotectónicos y mineralizaciones asociadas, aplicándose otras metodologías de investigación en minerales de los diferentes depósitos y estilos de mineralización como, microsonda electrónica, difracción de rayos x, inclusiones fluidas, microscopia electrónica de barredura, mineragrafia y petrografía, que ayudarán, a entender y comprender aún mejor la metalogénia y geotectónica de cada distrito y de toda la región del Precámbrico Boliviano. Necesitamos, más programas y campañas de exploración grande y programas de investigación de grado y postgrado para entender los procesos y eventos de la geotectónica y metalogenia. Todo esto, auxiliará e impulsará la exploración y descubrimiento, de nuevos depósitos minerales de diferentes mineralizaciones y tamaños, especialmente en áreas, geológicamente complejas y con espesas coberturas lateríticas, que, elevará el nivel de desarrollo y economía de la región y del país.

 

REFERENCIAS

Adamek, P., Troeng, B., Landivar, G., Llanos, A. y Matos, R., 1996: Evaluación de los recursos minerales del Distrito San Ramón, Boletin del Servicio Geologico de Bolivia, N°10 p. 1-51. La Paz.

Annells J., 1979. Una intrusión ultramáfica – máfica estratificada en Rincón del Tigre, en el Oriente de Bolivia.  Institute of geological sciencies overseas division keyworth (United Kingdom), Servicio Geológico de Bolivia.

Appleton J., Llanos A., 1983. Atlas Geoquímica de Bolivia Oriental, Her Majesty’s Stationary Office, London, pp. 1-27.

Arce Burgoa O., 2007. Guía de yacimientos metalíferos de Bolivia – La Paz.

Bettencourt J., Barbosa L., Washington B., Salina A., Matos R, 2010. The Rondonian-San Ignacio  Province in the SW Amazonian Craton: an overview. Journal of South American Earth Sciencies.

Biste M., 2010. Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) en el precámbrico del oriente boliviano. Resumen para el XXI Congreso Geológico Boliviano, pp. 70-74.

Biste M., 2020, Geología, génesis y minería de las pegmatitas de edad Sunsas/Grenville (1.28 a 0.95 Ga)         del riente Boliviano y del Macizo de Arequipa en el Sur de Perú. Una comparación. Resumen para Aniversario 96 de la Sociedad Geológica de Perú (SGP) como parte de COVIGEO I, pp. 1.

Boger S. D., Raetz M. and Giles D, 2001. U-Pb age data from the Sunsás región of Eastern Bolivia,  evidence for the allochthonous origin of the Paragua Block. Journal of south American Earth  Sciencies.

Darbyshire D., 1979. Resultados del programa de determinación de edades, Proyecto Precámbrico, pp. 1            -103.

Fernándes C.J., Uzquiano E. G., 2017. Las ocurrencias y mineralización de columbita en el Precámbrico               de Bolivia. BOMGEAM, Boletín do Museo de Geociencias da Amazonia, Año 4, Número 1,  Belem-Pará, Brasil. pp 12.

Litherland M., Boulange B., 1978. Surfaces d’ aplamissment en zone amazonienne de Bolivia (región San Ignacio de Velasco-Santa Cruz). Institute of geological sciencies overseas division keyworth (United kingdom) Servicio Geológico de Bolivia.

Litherland M., Klinck B A., 1981. The Proterozoic history of Eastern Bolivia. Precambrican. Informe 15. Servicio Geológico de Bolívia- Intitute of geological science (United Kingdom).

Litherland, M. & Bloomfield, K., 1981.  The Proterozoic History of Eastern Bolivia – Precambrian Research., (1981) 15: 157 – 179. Elsevier, Amsterdam.

Litherland M., 1983. Sinopsis de la geología y potencial de minerales del área del Proyecto Precámbrico.  Institute of geological sciencies overseas division keyworth (United Kingdom), Servicio Geológico      de Bolivia – regional Santa Cruz.

Litherland, M., Annels, R.N., Darbyshire, D.P.F., Fletcher, C.J.N., Hawkins, M.p., Klinck, B.A.,             Mitchell, W.I., O´connor., E.A., Pitfield, P.E.J., Power, G. and WEBB, B.C., 1989: The  Proterozoic of Eastern Bolivia and its relationship to the Andean Mobile Belt. Precambrian  Research, 43, p. 157-174.

Lopez, M.R. and Bernasconi, A., 1988: El cinturón de rocas verdes en la hoja Concepción, Precámbrico de  Bolivia Oriental: Geología, mineralización y prospección auríferas.                      GEOBOL / Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Proyecto BOL/87/012, p.1-43.

Bloomfield K., Jordan G., Berrange J.P., Donoso G., (1976-1983). Mapa Geológico del área del proyecto precámbrico, esc. 1:1000.000. Informe 21 Servicio Geológico de Bolivia – Intitute of geological            science (United Kingdom).

Matos R., Geraldes M C., 2009. Geochemistry and nd-sr isotopic signatures of thePensamiento             Granitoid Complex, Rondonian-San Ignacio Province, Eastern Precambrian Shield of Bolivia: petrogenetic constraints for a Meso-proterozoic magmatic arc setting. Journal of south American           Earth Sciencies.

Matos, R., 2010: Investigaciones Geológicas en las provincias San Ignacio y Sunsás del Precámbrico Boliviano, una herramienta para el mapeo geológico y la interpretación tectónica de terrenos   metamórficos, Universidad Mayor de San Andrés, p. 64-71. La Paz.

Matos, R., 2014: Geocronologia y Evolución Tectónica del Paleo – Mesoproterozoico del Oriente Boliviano, Región Sudoeste del Cratón Amazónico, Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio  Ambiente (IGEMA), Memorias XXI Congreso Geológico Boliviano. p. 151.

Nedel I.M., Ruiz A.S., Matos R. S., Souza M. Z., Pimentel M. M., Pavanetto P., 2017. Front San Diablo na região de Miraflores, Faixa Sunsás, Bolivia: implicações tectônicas e estratigráficas. Revista do Instituto de Geociências – USP. 126 – 147.

Nedel I.M., Fuck A. R., Ruiz A.S., Matos R., Dantas F. A. C., 2020. U-Pb geocronology and geochemestry  of grenville-age plutons in the Sunsas Belt – Bolivia, SW Amazonian Craton: Tectonic and  magmatic implications, Journal of South American Earth Sciences 104

Nedel I.M., Fuck R.A., Ruiz A.S., Matos R.S., Ferreira A.C.D., 2021. Timing of Proterozoic magmatism in the Sunsas belt, Bolivian Precambrian Shield, SW Amazonian Craton. Geoscience Frontiers. 12 1012-1047.

Orvana Minerals Corp., 2020. https://www.orvana.com/English/company/defa ult.aspx.

Pitfield P. E. & Litherland M., 1979. Eastern Bolivia mineral Exploration Project. Journal of South American Earth Sciencies.

Santos J.O.S., Rizzotto G.J., Potter P.E., Mcnaughton N.J., Matos R. 2009. Age and autochthonous  evolution of the Sunsás Orogen in west Amazon Craton based on mapping and U–Pb,  geochronology. Journal of South American Earth Sciencies.

Servicio Nacional de Geología y Minería y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (2000). Compendio de Geología de Bolivia, revista técnica de YPFB, vol. 18, N°. 1-2, pp. 1 – 212.

SERGEOTECMIN, 2014. Guía de Mapeo Geológico y Exploración Mineral en el Oriente Boliviano,145 pp.

Silva B., Matos R., Payola B. 2009. The Randonian – San Ignacio in SW Amazonian Craton: an  overview. Journal of South American Earth Sciencies.

Texeira W., Geraldes C., Matos R. 2009. A review of the tectonic evolution of the Sunsás Belt, SW  Amazonian Craton. Journal of South American Earth Sciencies.

Teixeira W., Hamilton M.A., Lima G.A., Ruiz A. S., Matos R., Ernst R.E., 2015. Precise ID-TIMS U-Pb  baddeleyite ages (1110-1112 Ma) for the Rincón del Tigre-Huanchaca large igneous province (LIP) of the Amazonian Craton: Implications for the Rodinia supercontinente. Precambrian Research.  273-285.

Uzquiano E. G., 2014. Anomallías Geoquímicas de Metales base y Preciosos en el Precámbrico Boliviano, Memorias del II Simposio de la Geología y Metalogénesis del Precámbrico Boliviano, San Ramón -Santa Cruz, Bolivia. pp 56.

Uzquiano E.G., 2015. Anomalías Geoquímicas de Tierras raras y metales en el Precámbrico Boliviano.  Memorias del III Simposio de Nanometales e alternativas energéticas. La Paz, Bolivia. pp 85.

Uzquiano E. G., 2016. Las Cromatitas del Complejo Igneo Mafico/Ultramáfico del Rincón del Tigre, Anales del XXII Congreso Geológico Boliviano, Santa Cruz – Bolivia, pp.112

Uzquiano E. G., Fernándes C.J., 2017. Cromatitas en el Precámbrico Boliviano. BOMGEAM, Boletím do Museu de Geociências da Amazonia, Año 4, Número 1, Belem-Pará, Brasil. pp 8.

Uzquiano E. G., Sánchez M. L., Coria V G., 2018. El Berilo en las pegmatitas de la región de Medio Monte, Precámbrico de Santa Cruz, Bolivia. XXIII Congreso Geológico Boliviano. Anales del Congreso, Oruro – Bolivia. pp 131.

Uzquiano E.G., 2020. Los Depósitos Minerales del Precámbrico Boliviano. I Conferencias Virtuales del            Colegio de Geólogos de Bolivia, La Paz – Bolivia.

Uzquiano E. G., 2021. Los Depósitos Minerales del Precámbrico Boliviano: Resumen expandido. XXIV               Congreso Geológico Boliviano. Conferencias Virtuales. Anales del Congreso, La Paz Bolivia.  35 pp.

Witschard F., Matos R., Nilson L., 1993. Estudio de Geofísica Aerotransportada e interpretación de Sensores Remotos en el área de San Ramón, Boletín del Servicio Geológico de Bolivia, N° 2  (Reporte especial), pp. 1-150